Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 14 minutes
  • S&P 500

    5,481.18
    +7.95 (+0.15%)
     
  • Dow Jones

    38,863.07
    +84.97 (+0.22%)
     
  • Nasdaq

    17,850.30
    -6.72 (-0.04%)
     
  • Russell 2000

    2,022.41
    +0.40 (+0.02%)
     
  • Petróleo

    80.41
    +0.08 (+0.10%)
     
  • Oro

    2,332.50
    +3.50 (+0.15%)
     
  • Plata

    29.33
    -0.06 (-0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0743
    +0.0008 (+0.08%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2460
    -0.0330 (-0.77%)
     
  • dólar/libra

    1.2706
    +0.0002 (+0.01%)
     
  • yen/dólar

    157.8090
    +0.0910 (+0.06%)
     
  • Bitcoin USD

    64,901.65
    -460.26 (-0.70%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,347.86
    -41.54 (-2.99%)
     
  • FTSE 100

    8,186.94
    +44.79 (+0.55%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

A dos semanas de las PASO: la duda por los desembolsos del FMI y el dato que puede complicar a Massa

El gran interrogante es qué pasará en las próximas dos semanas luego del anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI y frente a los vencimientos de deuda que el gobierno debe pagar al Fondo hoy y mañana. El último fin de semana se habló mucho en La Rural en asados, cenas y reuniones de políticos, empresarios y banqueros acerca de varios temas. En primer lugar, la gran preocupación electoral que hay en el oficialismo viene desde el Instituto Patria y el búnker que funciona en la calle Bartolomé Mitre al 300 de la city porteña.

Algunos focus group recientes, monitoreados por el consultor catalán Antoni Gutiérrez Rubí, el principal asesor de campaña del ministro de Economía y candidato presidencial por Unión Para la Patria, Sergio Massa. También lo fue de CFK en 2017 y de Alberto Fernández. En uno de ellos, cuando se pregunta quién es el responsable de la crisis económica, política y social actual, aparece en primer lugar el presidente Alberto Fernández, en segundo lugar la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el tercero Mauricio Macri y recién en el cuarto Sergio Massa. En tanto que en los focus group de Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta no figura en ningún lugar Mauricio Macri y el tercer puesto lo ocupa Martín Guzmán y el cuarto Sergio Massa.

Con respecto a este último, un politólogo cercano a la oposición comentó que desde el oficialismo todavía no está decidido qué hará Sergio Massa después de las PASO. Al respecto, un banquero comentaba en el resto de La Rural que existe la probabilidad de que, tal como sugieren algunos asesores, Massa abandone el ministerio luego del 14 de agosto y uno de los candidatos a reemplazarlo es su viceministro Gabriel Rubinstein. Se comentó en ese asado también que a la salida de Massa del gobierno se podrían sumar las del Jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y el ministro del Interior, Wado de Pedro.

El comentario más fuerte que surgió en esas reuniones es que desde algunos lugares del oficialismo creen que Massa perdió bastante tiempo por lo que le llevó cerrar el acuerdo con el FMI y debería encarar luego de las PASO una campaña que llevará mucho esfuerzo, dedicación y tiempo. Por otro lado, se dice que al ministro candidato lo complicarán los números de inflación del trimestre julio y septiembre por el aumento de los precios por la devaluación fiscal y el dólar maíz de 340 pesos.

Preocupa el dólar: ¿habrá una nueva corrida cambiaria tras las PASO?

El tema más abordado y que más preocupa al establishment es que, pese al acuerdo que anunció Massa con el FMI, todavía no lo aprobó el directorio, podría haber una corrida cambiaria después de las PASO, como ocurrió el 14 de agosto de 2019, cuando la dupla del Frente de Todos (FDT), ya no existe más, de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner se impuso por amplio margen a la de Juntos por el Cambio de Mauricio Macri y Miguel Pichetto.

PUBLICIDAD

Luego de ese resultado, se fueron unos 18.000 millones de dólares de las reservas internacionales del BCRA y el gobierno de Mauricio Macri, con un dólar oficial único de 60 pesos a partir del 1 de octubre de ese año, tuvo que aplicar el cepo al aplicar el impuesto del 30 % sobre el valor de ese dólar oficial. En el camino hacia las PASO presidenciales, la última semana resultó favorable al gobierno en cuanto a los resultados de la acumulación de reservas internacionales netas del BCRA. Por primera vez, luego de muchos meses, logró mostrar un resultado neto positivo en el mercado único y libre de cambios (MULC).

El gran interrogante es qué pasará en las próximas dos semanas luego del anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI y frente a los vencimientos de deuda
El gran interrogante es qué pasará en las próximas dos semanas luego del anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI y frente a los vencimientos de deuda

El gran interrogante es qué pasará en las próximas dos semanas luego del anuncio de un nuevo acuerdo con el FMI y frente a los vencimientos de deuda

Pero fue desfavorable en lo que respecta a la subida del dólar blue que cerró a un nuevo récord de 553 pesos, y los dólares financieros alternativos, con un dólar CCL que llegó a los 535 pesos y un dólar MEP que cerró en 515 pesos luego del anuncio de la devaluación fiscal. En lo que va de julio, el BCRA muestra un saldo neto vendedor de dólares por unos 645 millones de dólares; en la semana pasada, el BCRA mostró un saldo comprador neto en el MULC de 733 millones de dólares gracias a las compras de unos 885 millones de dólares por las liquidaciones del dólar maíz y de economías regionales que pasó de 300 a 340 pesos en la cuarta versión del Programa de Incentivo Exportador (PIE) que comenzó en septiembre pasado con un dólar soja de 200 pesos.

Desde que se puso en marcha el PIE el 5 de septiembre del año pasado, el BCRA efectivizó una subida del tipo de cambio de 140 pesos o un aumento del 70 %, mientras que el valor del dólar oficial aumentó en ese periodo en un 95 % y el dólar paralelo, casualidad o no, también aumentó un 95 %. El problema es que la inflación en el mismo lapso aumentó un 120 %.

Dudas por el acuerdo con el FMI

El anuncio del acuerdo del FMI deja algunas dudas acerca del monto total de desembolsos adelantados de dólares y de cómo se realizarán los mismos en tiempo y forma para pagar vencimientos hasta fin de año. El Fondo desembolsará los 4.000 millones de dólares postergados de junio pasado y adelantará otros 3.500 millones de dólares correspondientes a septiembre. La noticia negativa para el gobierno es que ese monto está por debajo de los adelantos por unos 10.800 millones de dólares que solicitaba el gobierno hasta fin de año para pagar los vencimientos de este año.

El desembolso en cuestión solo se producirá luego de que el directorio del FMI apruebe el Staff Level Agreement durante la segunda quincena de agosto, ya que entra en receso hasta el 14 de agosto. Hay que recordar que el gobierno argentino le tiene que pagar al FMI unos 3.200 millones de dólares entre el 31 de julio y el 1 de agosto y es muy probable que utilice, como lo hizo a fines de junio pasado, los yuanes del swap con China. Por lo tanto, de ser así, el gobierno habrá casi agotado el equivalente en yuanes a unos 5.000 millones de dólares y debería pedir que se efectivice la ampliación del mismo por otros 5.000 millones de dólares que negoció el gobierno con China a principios de junio de este año.

Esto implica que el gobierno no contará con dichos fondos para cubrir los vencimientos de hoy y mañana que suman unos 3.200 millones de dólares. Todavía no está claro cómo se le pagará al FMI, pero lo que está claro es que quedan pocos dólares líquidos para pagarle.

Sin embargo, el viernes se anunció un préstamo de la CAF por unos 1.000 millones de dólares y también se podría recurrir al swap con China.

El análisis de los expertos

En este punto, el economista Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI, explicó a iProfesional que en el futuro cercano el gobierno deberá pedir a las autoridades del Banco Popular de China que apruebe la segunda autorización para utilizar ese swap porque ya casi se utilizaron el equivalente en yuanes a unos 5.000 millones de dólares que ya se consumieron para pagar importaciones desde China y para pagarle al FMI.

El último informe de la consultora Invecq, que dirige el economista Esteban Domecq, señala que "se modificó considerablemente la meta de reservas internacionales netas y la fiscal se mantuvo igual, pero requiere que se acelere el ritmo de ajuste del gasto.

El Fondo desembolsará los 4.000 millones de dólares postergados de junio pasado y adelantará otros 3.500 millones de dólares correspondientes a septiembre
El Fondo desembolsará los 4.000 millones de dólares postergados de junio pasado y adelantará otros 3.500 millones de dólares correspondientes a septiembre

El Fondo desembolsará los u$s4.000 millones postergados de junio pasado y adelantará otros 3.500 millones de dólares correspondientes a septiembre

"El gobierno lanzó una batería de medidas con el fin de detener la sangría de reservas internacionales y aumentar la recaudación, pero dejó sabor a poco ("más de lo mismo") e impactará negativamente en la actividad e inflación. El panorama sigue siendo sumamente delicado, un total de reservas internacionales netas negativo en unos 8.000 millones de dólares y los dólares financieros alternativos comenzaron a subir" destaca el informe.

Pero algunos analistas explican que hay un aspecto que puede complicar en estas últimas dos semanas antes de las PASO a Sergio Massa. La sorpresa podría venir por el lado del índice de inflación que dará a conocer la Dirección de Estadísticas de CABA el próximo 7 de agosto, ya que el IPC del INDEC se difundirá también el 14 de agosto y el REM del BCRA que saldría el 6 de agosto también se difundirá el día posterior a las PASO.

El foco puesto en la inflación

De acuerdo a los datos relevados en la semana pasada por consultoras y bancos, el IPC de julio estaría en un valor mensual entre el 6,5 % al 7 %, impactado en particular por una suba en precio de los alimentos y por las remaraciones de precios que se habrían realizado la semana pasada como anticipo a la devaluación fiscal instrumentada por el BCRA. El hecho de que el BCRA haya decidido postergar el REM hasta el 14 de agosto, un día después de las PASO, la publicación del REM que se iba a difundir el 6 de agosto próximo con los datos proyectados por consultoras y bancos de la inflación minorista de julio muestra la preocupación del gobierno acerca del impacto de la anunciada devaluación fiscal sobre algunos precios internos de alimentos que forman parte de la canasta familiar.

El decreto 378 que creó el régimen del Programa de Incremento Exportador (PIE) con un tipo de cambio diferencial de 340 pesos y que incorporó al maíz dentro de las economías regionales le puede generar un gran problema al gobierno en los próximos días antes de las PASO del 13 de agosto.

"El problema es que este nuevo tipo de cambio diferencial contempla a la soja, pero si incorpora al girasol, sorgo y maíz. Lo que más ruido hace es la incorporación del maíz, ya que es el insumo para el agregado de valor en ganadería bovina, porcina y aviar, lácteos y huevo" explicó a iProfesional el experto Salvador Di Stefano.

Di Stefano describe que con este dólar de $ 340 impactará muy fuerte en algunos precios internos que forman parte de la canasta familiar o de la mesa de los argentinos, como define el kirchnerismo, porque el maíz es un insumo básico para el engorde de las vacas, los cerdos, los pollos y también impactará en los precios de los lácteos en los próximos días. Por ese motivo, los productores de carne bovina, porcina y aviar y de lácteos han comenzado a alertar a la sociedad acerca de los futuros aumentos que llegarán antes y después de las PASO e impactarán fuertemente en el IPC de agosto y septiembre, los dos números que se concedan antes de las elecciones presidenciales del 22 de octubre.

el IPC de julio estaría en un valor mensual entre el 6,5 % al 7 %
el IPC de julio estaría en un valor mensual entre el 6,5 % al 7 %

El IPC de julio estaría en un valor mensual entre el 6,5 % al 7 %

El impacto del nuevo dólar agro

La mayoría de los expertos consultados por iProfesional opina que el nuevo dólar diferencial de 340 pesos para el maíz tendrá un fuerte impacto en el costo de la dieta balanceada de los animales, de por lo menos un 25 %, porque el mismo será trasladado al precio final por los productores.

Con relación a la carne aviar, desde el Centro de Procesadores Avícolas (CEPA) estiman que la suba del maíz impactará entre un 10 y 12 % en el precio, que es lo mínimo que se puede trasladar, y esperan algún tipo de compensación fiscal o impositiva del gobierno.

En tanto que el presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Cicra), Miguel Schiaretti, considera que el precio de la carne bovina recién va a aumentar muy fuerte cuando llueva mucho, ya que por ahora nadie tiene pasto para poder retener la hacienda, pero en caso de que llueva, calcula que entre agosto y septiembre la carne puede aumentar por lo menos un 40 %.

En el sector porcino, estiman que por lo menos la suba será de un 20 % en el precio en las carnicerías y góndolas de supermercados. El efecto Dólar Maíz podría generar una importante suba de precios en distintas carnes y lácteos, que podría impactar entre agosto y septiembre.

Detalles del acuerco con el FMI

Respecto al acuerdo con el FMI, según las noticias de las fuentes, fue por 7.500 millones de dólares. El acuerdo técnico se ha alcanzado para aprobar las últimas dos revisiones del acuerdo que se firmó en enero de 2022 para la refinanciación de la deuda argentina. Sin embargo, los fondos no llegarán a las arcas del país hasta que el directorio del FMI revise los detalles durante la segunda quincena de agosto. El nuevo acuerdo quita la discusión sobre la deuda con el FMI de la campaña electoral, y el gobierno argentino ha buscado cubrir los vencimientos pendientes con créditos puente de otros organismos internacionales.

En cuanto a los vencimientos con el FMI que se deben pagar el próximo 31 de julio y 1 de agosto, el gobierno espera postergarlos mediante el acuerdo técnico. Aunque el directorio del FMI se reuniría recién después del receso de verano boreal, hay una posibilidad de acuerdo para diferir los vencimientos de los próximos días. Esto sería fundamental para evitar atrasos con el organismo.

En resumen, el gobierno argentino enfrenta importantes desafíos económicos y financieros en las próximas dos semanas. Los vencimientos de deuda con el FMI y la necesidad de cubrirlos antes de recibir los fondos del nuevo acuerdo están en el centro de la preocupación. Además, la situación económica, la devaluación fiscal y el impacto en los precios internos de alimentos y carnes generan incertidumbre y desafíos para el país antes de las próximas elecciones presidenciales.