Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,404.43
    +167.90 (+0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,375.74
    -42.13 (-2.97%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Sube el dólar, suben los precios: cambios en los abonos de las plataformas de streaming

En un contexto de cambios económicos, el panorama de los servicios digitales y sus costos para los consumidores experimentaron una serie de modificaciones significativas.

Entre estos ajustes, destacan las percepciones impositivas y las variaciones en el valor del dólar, que generaron un impacto directo en la forma en que se gravan estos servicios y en cómo esto se traduce en la factura final de los usuarios.

Impacto de la devaluación y percepciones en los costos de servicios de streaming

Una de las primeras consideraciones para entender los cambios en los costos es la relación entre el consumo mensual y el desembolso final.

PUBLICIDAD

Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, explica a iProUP que el primer aspecto a considerar es que el costo total variará en función de si el individuo consume u$s300 o más al mes. 

La aplicación de las percepciones impositivas se realiza en función del domicilio del cliente del banco emisor de la tarjeta. 

En la mayoría de los casos, se toma como referencia la ubicación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), aplicando una percepción de ingresos brutos de 2%.

De qué manera impactó el aumento del dólar en las plataformas de streaming durante las últimas semanas.

Es decir, aquellos que consumen menos de u$s300 al mes por sujeto experimentan un aumento en los costos debido a la devaluación del peso

Para quienes superan esta cifra, el costo también aumenta, pero en menor medida que antes. Esto se debe a que, en lugar de aplicarse la percepción de 25% sobre los pesos devaluados, ahora se aplica una percepción adicional del 5%.

En el caso de que el usuario esté en CABA y su consumo sea inferior a u$s300, deberá sumar a la tarifa del servicio digital un 76% de impuestos. 

Esta composición incluye el IVA al 21%, la percepción del 45% según la resolución 4815, el 8% de impuesto país y el 2% de ingresos brutos.

Para los consumos de u$s300 o más, se agrega la percepción de 5%, que anteriormente era de 25%

Esto implica un aumento en la carga impositiva de 76% a 81%. En términos relativos, si se considera el servicio digital más los impuestos como el 100%, el componente del servicio digital es del 55,25%, mientras que los impuestos y percepciones representan el 44,75%.

Aquellos usuarios que
Aquellos usuarios que

Aquellos usuarios que consuman menos de u$s300 al mes experimentan un aumento en los costos debido a la devaluación del peso.

Es importante tener en cuenta que este escenario puede verse alterado en función de los ajustes de precios que realicen las plataformas.

Plataformas de streaming: cuánto se paga de impuesto y de abono

Las plataformas de streaming publican los precios para usuarios del país en pesos, pero no son importes finales: lo que más ruido hace a la hora de pagar es la enorme carga impositiva que todos los meses se refleja en el resumen de la tarjeta de crédito.

Con respecto a Netflix, el combo de impuestos que se suma a la suscripción está integrado por:

  • IVA: 21%

  • Percepción RG AFIP 4815: 45%

  • Impuesto PAÍS para servicios digitales: 8%

  • Percepción ISIB CABA: 2%

Entonces, los abonos de Netflix, que aumentaron en febrero, suponiendo que el total de consumos en dólares no exceda los u$s300, queda con impuestos de la siguiente manera:

  • Plan básico: $2.902,24 final (Es $1.649 de abono, $346,29 de IVA, $742,05 de percepción, $131,92 de Impuesto PAÍS y $32,98 de ISIB en CABA)

  • Plan Estándar: $4.926,24 ($2.799 + $587,79 + $1.259,55 + 223,92 + $55,98) 

  • Plan Premium: $ ($3.999 + $839,79 + $1.799,55 + $319,92 + $79,98)

Enrique Carrier, analista del mercado de telecomunicaciones y nuevos medios, destaca que los aumentos de precio en las plataformas de streaming deben considerarse en relación con los cambios en los contenidos y las características que se ofrecen a los usuarios.

Y agrega que en este sentido, estos incrementos y las adaptaciones en el contenido forman parte de una estrategia coherente que busca garantizar la rentabilidad en un mercado en constante crecimiento y competencia. 

Netflix, la plataforma de streaming estadounidense.

HBO, Disney+, Amazon Prime Video, Spotify y más: cuánto cuestan en Argentina

La plataforma de HBO Max ofrece un único abono de $699 ($1.230 con impuestos), con la posibilidad de ahorrar tres meses de suscripción contratando el plan anual por $5.999 ($10.558 final)

Amazon Prime Video cuesta $580 ($1.020,80 con impuestos) por mes. En tanto, Spotify se abona según el plan:

  • Individual (1 cuenta): $599 ($1054,24 con impuestos)

  • Duo (2 cuentas): $799 ($1406,24)

  • Familiar (6 cuentas): $999 ($1758,24)

  • Estudiantes (1 cuenta): $329 ($579,04)

Todos los abonos ofrecen un mes gratis al suscribirse. Dentro de las plataformas sobre las que no se aplican impuestos extras está Paramount+: posee un único plan a $318 final al mes, tras una semana de prueba gratis. Por otra parte, los fanáticos del contenido de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic pueden contratar:

  • Disney+: $799 o 12 meses al precio de 10 por $6.699

  • Combo+: Disney+ y Star+: $1.999

  • Star+, Disney+ y Lionsgate+: $2.399