Anuncios
U.S. markets open in 38 minutes
  • F S&P 500

    5,527.50
    -9.50 (-0.17%)
     
  • F Dow Jones

    39,430.00
    -96.00 (-0.24%)
     
  • F Nasdaq

    19,947.25
    -25.00 (-0.13%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,035.50
    -9.40 (-0.46%)
     
  • Petróleo

    81.31
    +0.48 (+0.59%)
     
  • Oro

    2,327.30
    -3.50 (-0.15%)
     
  • Plata

    28.99
    +0.12 (+0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    +0.0500 (+1.18%)
     
  • Volatilidad

    13.13
    +0.29 (+2.26%)
     
  • dólar/libra

    1.2649
    -0.0038 (-0.30%)
     
  • yen/dólar

    160.3110
    +0.6770 (+0.42%)
     
  • Bitcoin USD

    61,367.15
    +350.63 (+0.57%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.31
    -9.47 (-0.74%)
     
  • FTSE 100

    8,218.55
    -29.24 (-0.35%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Así subirá el precio del diésel en Colombia, según el ministro de Minas y Energía

precio del diésel en Colombia para 2024. Foto: tomada de Freepik
precio del diésel en Colombia para 2024. Foto: tomada de Freepik

El ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, entregó detalles este lunes -17 de junio- sobre lo que se viene para el país en materia de alza de los combustibles, especialmente, lo que pasará con el precio del diésel en Colombia para 2024.

“Dentro de esa revisión fiscal y de ajustes de la economía del país, nos encontramos con muchas deudas: una de ellas, la opción tarifaria, y otra de las grandes deudas era la del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), de allí la necesidad de cerrar el déficit que ya logramos con la gasolina”, manifestó el ministro.

Y agregó que aún queda la tarea de alcanzar el objetivo de cerrar la brecha, pero desde la orilla del diésel.

PUBLICIDAD

“El objetivo ha sido no tocar los segmentos que dependen del diésel y que son importantes para la economía, sobre todo, para la popular (lo más cotidiano de la gente) como el transporte público, transporte de alimentos y algunas de las mercancías. Esos son sectores que están exentos de la media que hoy hemos adoptado”, recalcó el funcionario.

De acuerdo con Camacho, esta medida -con el alza del diésel, que se anunció el siete de junio de este año- se busca que los grandes consumidores (exceptuando los mencionados anteriormente) del país tengan una tarifa de combustibles plena. Por ejemplo, grandes industrias, consumidores de galones de diésel, entre otros.

Recomendado: Gobierno Petro subirá precio del ACPM para grandes consumidores

“A estos sectores se les aplicará la tarifa plena para que nos permitan ir cerrando la deuda que quedó en el Fondo de Estabilización de Precios. Es una medida que ya hemos trabajado con el Ministerio de Hacienda y que ya, próximamente, está para ser expedida”, anunció Omar Andrés Camacho en entrevista con La República.

Añadió que esta medida cobijará a varias empresas que operan en el país, incluyendo a Ecopetrol -que tiene a su vez subsidiado el combustible-. “Es ilógico que tengamos ese subsidio para grandes consumidores, cuando pueden hacer uso de su economía y recursos para pagar la tarifa completa del diésel en Colombia e ir cerrando esa deuda que es importante para el país”.

Gobierno Petro subirá precio del ACPM para grandes consumidores

El ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, anunció desde la Convención Bancaria de Asobancaria en Cartagena que el Gobierno del presidente Gustavo Petro tomará decisiones en las próximas dos semanas sobre el precio del galón de ACPM (diésel).

Detalló que ese aumento impactará inicialmente a los grandes consumidores de ese combustible entre los que se cuentan trenes de carga y otros sectores como el minero y el de hidrocarburos.

“La primera medida frente al diésel debe salir antes de 15 días, que es incrementar el precio de los grandes consumidores de diésel que son empresas que se tanquean de otra manera”, dijo Bonilla.

Cabe resaltar que estas son empresas que se encargan del transporte de los sectores extractivos.

El resto de los precios para el transporte de carga y de alimentos seguirá en negociación con los líderes del sector porque pueden tener implicaciones en diversos aspectos como los alimentos.

Vale recordar que, a finales de 2023, el Ministerio de Hacienda y el de Minas y Energía emitieron un decreto con el que se buscaba incorporar un mecanismo diferencial de la estabilización de los precios del ACPM para los grandes consumidores.

Con esta medida, el Gobierno busca que los grandes consumidores no tengan mayores beneficios del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), eliminando los subsidios que tienen.

El alza futura del ACPM tanto para grandes consumidores como para el resto de los colombianos busca cerrar el déficit del FEPC tal como ya sucedió con la gasolina que pasó de estar en $9.000 por galón hasta $15.000 quedando ahora atado a los precios internacionales.