Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 9 minutes
  • S&P 500

    5,482.81
    +9.58 (+0.18%)
     
  • Dow Jones

    38,868.29
    +90.19 (+0.23%)
     
  • Nasdaq

    17,846.45
    -10.57 (-0.06%)
     
  • Russell 2000

    2,021.31
    -0.70 (-0.03%)
     
  • Petróleo

    80.68
    +0.35 (+0.44%)
     
  • Oro

    2,333.20
    +4.20 (+0.18%)
     
  • Plata

    29.44
    +0.05 (+0.17%)
     
  • dólar/euro

    1.0749
    +0.0014 (+0.13%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2713
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    157.7440
    +0.0260 (+0.02%)
     
  • Bitcoin USD

    64,864.25
    -412.88 (-0.63%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,344.71
    -44.70 (-3.22%)
     
  • FTSE 100

    8,184.23
    +42.08 (+0.52%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Sumer, la startup fundada por tres excolaboradores de Rappi que promete crear tiendas en línea en minutos

Joaquín Serrano, CEO de Sumer. Foto: Cortesía
Joaquín Serrano, CEO de Sumer. Foto: Cortesía

En 2021, tres exempleados de Rappi -animados por lo que aprendieron en el gigante de los domicilios- se unieron con el propósito de crear una ‘súper app’ para las pymes. De los cimientos de esa idea nació lo que hoy es Sumer, una startup colombiana enfocada en la creación de tiendas en línea en minutos y con soporte de la inteligencia artificial.

Joaquín Serrano, economista de la Universidad de los Andes y CEO de la startup, asegura que quisiera decir que Sumer siempre ha sido lo que es hoy. Sin embargo, no sería cierto.

“Me gustaría decir que el día que empezamos la compañía, teníamos el producto que tenemos hoy. Pero ha sido un proceso de aprendizaje arduo. El primer producto que sacamos tenía un poco de todo: desde la creación de la tienda online hasta el catálogo, manejo de cuentas, etc.”, dice en entrevista con Valora Analitik.

PUBLICIDAD

Serrano cofundó Sumer junto con Óscar Arellano, actual CIO de la empresa, y Yerson Cacua, el CTO. Los tres se conocieron en Rappi. Allí, Arellano y Cacua hacían parte del equipo de producto, mientras que Serrano del de finanzas. No obstante, trabajaban en equipo, lo que facilitó su integración a la hora de fundar una empresa.

Lo que inspiró a la startup

Al contar la historia de Sumer, Serrano es enfático en la marca que dejó Rappi. Del paso por la compañía, dice, quedaron fundamentalmente dos lecciones.

La primera, que es posible “construir compañías tecnológicas de calidad mundial en Colombia y toda América Latina. Eso abre mucho la mente”. Rappi es la primera startup colombiana en alcanzar la categoría de unicornio, que se refiere a aquellas que tienen una valoración de US$1.000 millones.

Y la segunda lección, la resume así: “Simón (Borrero, cofundador y CEO de Rappi) siempre impulsó en nosotros que, una vez saliéramos de allí, teníamos que seguir en América Latina”.

Pero, además, hay otra motivación que ayudó a definir lo que es hoy Sumer. “Más allá de lo estructural de las pymes, los tres somos hijos de emprendedores. Sabemos la frustración de nuestros papás al ver que no hay herramientas. Desde muy temprano en esas conversaciones sobre qué hacer, sabíamos que queríamos poner nuestro skill set en ayudar a las pymes”.

Así Sumer permite crear tiendas en línea

El actual modelo de negocio de Sumer, sustentado en la creación de tiendas en línea en minutos, se definió a finales de 2022 (la empresa, hay que recordar, se fundó en agosto de 2021). “Aprendimos que la necesidad principal de las pymes es vender más”, cuenta.

En ese sentido, identificaron en el mercado que, aunque hay herramientas, también existen barreras de acceso. Plataformas como Shopify, Wix o WordPress requieren de conocimiento técnico, que se suele tercerizar por su complejidad. “Esa es la propuesta de valor de Sumer: ser capaz de hacer eso -crear una tienda en línea-, sin el esfuerzo y desde la herramienta del día a día como un celular”.

Para construir estas tiendas, los emprendedores deben proporcionar las fotos de los productos y su descripción. De lo demás, asegura Serrano a Valora Analitik, se encarga Sumer. Pone como ejemplo que, a través de la plataforma, ofrecen “optimizar el posicionamiento en Google con inteligencia artificial. El emprendedor no tiene que hacer nada, solo oprimir un botón”.

Metas ambiciosas y futuro promisorio

En el corto tiempo de implementación del modelo actual de negocio -menos de dos años- y de acuerdo con las cifras de Serrano, Sumer ha tenido éxito.

En el tiempo en que lleva funcionando, la empresa ya llega a 4.500 usuarios distribuidos en 24 países. Sumer ofrece varios planes de suscripción para los emprendedores y, de los nuevos usuarios, alrededor del 60 % compran el más caro. A juicio de Serrano, “es una gran señal que logremos que el usuario pague cada vez más”.

Para el cierre de 2024, Sumer espera llegar a más de 7.000 usuarios pagos que usan la plataforma para crear sus tiendas en línea. Y, para 2025, el objetivo es tener entre 20.000 y 30.000 usuarios pagos.

En términos económicos, esto se traduce en ventas anualizadas para junio de este año por $3.000 millones. La proyección para fin de año es llegar a $6.000 millones y, en 2025, llegar a $18.000 millones en ventas. Esto significa triplicar las ventas en los próximos 18 meses.

Otra parte clave del negocio son las alianzas que se han conseguido para que grandes empresas utilicen Sumer. Entre ellas se cuentan Davivienda y Bancolombia, que permiten que pymes afiliadas a los bancos utilicen la plataforma.

Similar es la alianza que avanza con Banesco -principal banco venezolano-, a través de la convocatoria Banesco Innova, para que clientes de la entidad la utilicen. Y también está Coca Cola – FEMSA, compañía con la que Sumer trabaja para la digitalización de la cadena de suministro.

Recomendado: Offcorss: la historia de la marca de ropa infantil colombiana que prepara un modelo de franquicias

“Subirse a la ola”

Al exponer esos resultados y proyecciones, Joaquín Serrano, CEO de Sumer, asevera, en su conversación con Valora Analitik, que “estamos permitiendo a las pymes subirse a una ola que tiene un potencial gigante en la región: el comercio en línea”.

Y agrega: “el e-commerce en América Latina hoy está en su infancia, frente a la penetración de las ventas de retail en estos canales. En Estados Unidos es cercana al 20 % y en Corea del Sur, al 30 %”.

Aunque la calificación de que está en la infancia es subjetiva, lo cierto es que el comercio en línea en la región sí tiene un amplio potencial. De acuerdo con Statista, el mercado de e-commerce superó un valor de ventas de US$117.000 millones en 2023 y para 2028, se espera que se duplique hasta unos US$205.000 millones.

Mercados como el de Brasil y México tienen un potencial de crecimiento en ventas en línea que supera el 80 %. Precisamente por ello, explica Serrano, el propósito de Sumer es “lograr que la distribución de países cambie. Hoy Colombia es el país que más participación tiene en Sumer. Queremos lograr que México tenga mayor participación, igual que otros países como Chile y Basil”.

“Tenemos la misión de entregar tecnología para las pymes. La historia se resume en nuestro nombre. Sumer es por los sumerios en Mesopotamia -la primera civilización de la que se tiene registro-. Ellos usaron tecnología para apalancar a la sociedad, y eso es lo que queremos llevarle a las pymes a Latinoamérica”, cuenta con optimismo.