Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 52 minutes
  • S&P 500

    5,482.07
    +8.84 (+0.16%)
     
  • Dow Jones

    38,810.88
    +32.78 (+0.08%)
     
  • Nasdaq

    17,864.07
    +7.05 (+0.04%)
     
  • Russell 2000

    2,024.42
    +2.41 (+0.12%)
     
  • Petróleo

    81.02
    +0.69 (+0.86%)
     
  • Oro

    2,341.30
    +12.30 (+0.53%)
     
  • Plata

    29.54
    +0.15 (+0.51%)
     
  • dólar/euro

    1.0746
    +0.0010 (+0.10%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2500
    -0.0290 (-0.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2713
    +0.0009 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    157.8350
    +0.1170 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    64,545.38
    -741.88 (-1.14%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,347.76
    -41.64 (-3.00%)
     
  • FTSE 100

    8,195.36
    +53.21 (+0.65%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Tarifas de luz y gas: el Gobierno confirma que mañana estará listo el formulario para mantener los subsidios

Habrá un nuevo aumento en las tarifas de electricidad
Habrá un nuevo aumento en las tarifas de electricidad

Mientras que por estos días comenzaron a llegar las facturas de gas y luz con los aumentos del 20% en el consumo de junio para todos los usuarios (excepto para los beneficiarios de tarifa social), a partir de mañana el Gobierno habilitará el formulario para avanzar también con la segmentación. Todos los consumidores de los servicios energéticos deberán completar la declaración jurada para no perder el subsidio, independientemente si figuran o no como el titular del servicio. Según explicaron en el Gobierno, habrá “un tiempo prudencial” para que cada usuario se inscriba.

El Ministerio de Economía publicó hace dos semanas el decreto para fijar los criterios en los que se basarán para realizar la segmentación, pero todavía hay dudas sobre la capacidad del Gobierno para implementar esta política, que requiere mucha coordinación entre todas las áreas, algo por lo cual no se destaca la coalición gobernante.

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 30 de junio

PUBLICIDAD

Ejemplo de eso fue lo que ocurrió estos días, cuando la Secretaría de Energía reglamentó el decreto firmado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro de Economía, Martín Guzmán. Entre las especificaciones que dio el secretario Darío Martínez, elevó los ingresos netos mínimos a partir del cual se le quitará el subsidio a los usuarios que viven en la Patagonia, de $350.000 a $400.000.

Esta medida sorprendió al equipo técnico del Ministerio de Economía y obligó a tener que hacer una readecuación al formulario, lo que explica la demora en publicarse la declaración jurada, como anticipó el medio Econojournal.

En la Secretaría de Energía, sin embargo, dijeron que no hubo ninguna sorpresa y que “el Presidente y el ministro estaban al tanto y acordaron sobre el aspecto de la zona patagónica, más allá de que, como cada aspecto del decreto y la resolución, tuvo su debate”.

En Presidencia, por su parte, indicaron que “no hay demora con el formulario” y dijeron que “siempre iba a publicarse en julio”, pese a que eso no fue lo comunicado inicialmente. La postura oficial fue que iba a estar disponible “en los próximos días”, sin mucha precisión. Ahora se espera una gran campaña publicitaria para comunicar la medida.

Más allá de estos entredichos, todavía faltan varios pasos administrativos para que se implemente la segmentación, lo que hace suponer que la quita del subsidio no será inmediata. En primer lugar, la Secretaría de Energía tiene que fijar los nuevos precios de referencia del gas y de la electricidad para el 10% de los usuarios con mayor poder adquisitivo que comenzará a pagar el costo pleno de los servicios. Para eso, deberá publicar las resoluciones que reglamenten este diferencial de precio en los próximos días.

Luego, los entes reguladores nacionales y provinciales, donde se destacan el ENRE y el Enargas, intervenidos por funcionarios cercanos a la vicepresidenta Cristina Kirchner, deben aprobar los nuevos cuadros tarifarios con los precios establecidos por la Secretaría de Energía. De parte de los interventores, Soledad Manin (ENRE) y Federico Bernal (Enargas), no quisieron hacer comentarios acerca de la segmentación y delegaron en Guzmán y en Martínez toda la comunicación.

En paralelo, la Subsecretaría de Planeamiento Energético, comandada por Santiago López Osornio, un funcionario que responde directamente a Guzmán, quedó a cargo de armar la base de datos con la información de todos los usuarios, y deberá enviarles a los entes reguladores la nómina de consumidores que dejarán de recibir el subsidio.

Una vez que estén publicados los nuevos cuadros tarifarios y constituida la base de datos, los entes deberán enviarle esta información a cada distribuidora de gas y electricidad (entre las que están Edenor, Edesur, Metrogas, Naturgy y Camuzzi) y la instrucción para avanzar con la quita del subsidio.

Por la cantidad de organismos que están involucrados en el proceso, pareciera difícil que la segmentación se vaya a implementar en el corto plazo, pero en el Gobierno esperan que esté funcionado sin problemas en 2023.

El Ministerio de Economía quiere aplicar tres aumentos bimestrales hasta eliminar por completo los subsidios al segmento de la población con mayores ingresos. Para saber cuánto pagará cada usuario, se puede tener un estimativo si se observan las facturas de electricidad, en donde figura cuánto es el subsidio del Estado Nacional. Por ejemplo, un usuario de Edenor, que tiene un consumo medio de 400 kWh cada dos meses, recibe un subsidio de $1400, pero un usuario con un consumo promedio de 1600 kWh, tiene $10.700 de subsidios.

Los vencimientos de tarifas que llegan estos días tienen el incremento del precio del 20%; sin embargo, el efecto parece mayor porque, por los meses de baja temperatura, también hay un aumento en las cantidades consumidas. Es por esta razón que no se suele subir las tarifas energéticas en invierno, pero la descoordinación en el Gobierno hizo que la actualización sea en el mes de mayor consumo del año.

Los datos que pedirán en el formulario

Ministerio de Economía dio hoy más detalles acerca de la declaración jurada que habrá que completar para mantener los subsidios en las tarifas de gas y electricidad. Este trámite, que se podrá hacer online o de manera presencial en las oficinas de las distribuidoras o de la Anses, es obligatorio para todos los usuarios.

Entre los datos que habrá que completar en la declaración jurada, según la disposición publicada en el Boletín Oficial, están: DNI; número de trámite; nombre y apellido; CUIL; género; fecha de nacimiento; datos socioeconómicos; situación laboral; datos de contacto; domicilio declarado por el usuario; código postal; relación con el domicilio; datos del servicio de luz; datos del servicio de gas, y datos del grupo conviviente.

Al ser una declaración jurada, los usuarios le darán permiso a la Subsecretaría de Planeamiento Energético a acceder a información sobre los ingresos socioeconómicos de los integrantes que viven en el inmueble. El subsidio se le quitará al 10% de la población con mayor poder adquisitivo, que cumpla con alguno de estos requisitos: tener ingresos mensuales netos superiores a $350.000; tener tres o más inmuebles registrados; tener tres o más vehículos con antigüedad menor a los cinco años; tener aviones o embarcaciones de lujo, y ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.