Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 43 minutes
  • F S&P 500

    5,548.50
    +11.50 (+0.21%)
     
  • F Dow Jones

    39,524.00
    -2.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,051.50
    +79.25 (+0.40%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,046.00
    +1.10 (+0.05%)
     
  • Petróleo

    81.02
    +0.19 (+0.24%)
     
  • Oro

    2,328.70
    -2.10 (-0.09%)
     
  • Plata

    29.00
    +0.13 (+0.44%)
     
  • dólar/euro

    1.0695
    -0.0021 (-0.19%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.79
    -0.05 (-0.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2667
    -0.0020 (-0.15%)
     
  • yen/dólar

    159.9310
    +0.2970 (+0.19%)
     
  • Bitcoin USD

    61,518.53
    +802.91 (+1.32%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,276.66
    -7.12 (-0.55%)
     
  • FTSE 100

    8,294.50
    +46.71 (+0.57%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Ualá quedó en medio de una polémica porque redujo su personal

Pierpaolo Barbieri, creador de Ualá, dialogó con LA NACION sobre el porvenir de los servicios financieros y el hito de los dos millones de usuarios al que llegó su compañía
Pierpaolo Barbieri, creador de Ualá

En medio de una ola de despidos en empresas tecnológicas y cripto, tanto en la Argentina como en el mundo, ayer por la noche generó repercusión una versión con respecto a que Ualá, la empresa fundada por Pierpaolo Barbieri, habría decidido recortar al 30% de su plantilla. Se hubiera tratado de una decisión similar a la que tomó Lemon la semana pasada, cuando efectivamente redujo el 40% de sus empleados.

Sin embargo, fuentes de la empresa aseguraron a LA NACION que lo trascendido “no es cierto”. Sin embargo, admitieron que Ualá firmó ayer una serie de acuerdos voluntarios de retiro -en todos los países en los que opera- producto del desprendimiento de algunos puestos con la reestructuración de la empresa, a partir de la adquisición de dos bancos (WiloBank y ABC Capital), Ceibo Créditos y Empretienda.

Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá
Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá - Créditos: @Oscar Roberto Castro

De acuerdo con fuentes al tanto del tema, la cantidad de despidos estaría por debajo del 10% de la plantilla, que está compuesta por cerca de 1500 empleados. Los puestos que ocupaban habrían sido eliminados debido a que las adquisiciones incluyeron a sus equipos, por lo que ocurrió un “solapamiento”. La empresa no dio una versión oficial sobre el tema.

PUBLICIDAD

La cifra del 30%, que apuntaron como una “fake news”, se había gestado a partir de la una publicación en LinkedIn de un exempleado, que decía: “Lamentablemente esta vez me tocó a mí, luego de leer que muchos colegas han quedado desafectado, soy parte de ese 30% de los trabajadores de Sistemas que se quedaron sin trabajo por la recesión económica, por lo que si alguien sabe de alguna oferta sobre ciberseguridad, estoy disponible”.

Ford: la nueva pickup, lo que viene en 2023 y el futuro de los autos argentinos

Según diversas fuentes, esto disparó una acusación respecto de que Ualá estaba sufriendo problemas similares al de otras compañías del sector. El mes pasado, Ualá anunció una inversión de US$150 millones en la región, para los próximos 18 meses.

En agosto, Ualá se convirtió en unicornio
En agosto, Ualá se convirtió en unicornio

A principios de este mes, Ualá lanzó su segmento de criptomonedas. Anunció que sus 4,5 millones de usuarios encontrarían la opción de adquirir y vender bitcoin y ethereum -las únicas dos, por ahora- en la sección de inversiones, con un monto mínimo de $250.

Problemas globales

A nivel mundial y local, se multiplican los casos de despidos masivos en empresas de tecnología. Amazon, por ejemplo, es la última empresa estadounidense en realizar profundos recortes en su base de empleados para prepararse para una posible recesión económica: 10.000 empleados. Meta, la matriz de Facebook, también comunicó que eliminaría más de 11.000 puestos de trabajo, o el 13% de su fuerza laboral, para controlar los costos. Otras compañías que anunciaron recortes incluyen Twitter, propiedad de Elon Musk, Microsoft y Snap.

Meta, de Mark Zuckerberg, es una de las empresas internacionales que confirmó despidos
Meta, de Mark Zuckerberg, es una de las empresas internacionales que confirmó despidos

A nivel local, Lemon Cash fue la última en confirmar un plan de desvinculación. En este caso, se trató de 100 empleados de la firma, que trabajaban en los equipos de la Argentina y Brasil. Según confirmó Marcelo Cavazzoli, su CEO, en diálogo con LA NACION, es una medida que comenzaron a planificar en octubre de este año, y se vincula con la reversión de los flujos de inversiones en el segmento de las startups y el cambio de condiciones en el escenario financiero internacional.

En mayo, otra empresa argentina que había levantado su primera inversión de serie A hace apenas un año -en la que recolectó US$11 millones-, tomó una drástica decisión. Buenbit redujo su personal en casi un 50% y anunció que detendrá sus planes de expansión en el corto plazo. Además, anunció que dejaría a un lado su modelo de crecimiento acelerado, el estilo favorito de Silicon Valley, para preservarse mientras pasa el “invierno financiero”. La firma decidió dejar de invertir por sobre su punto de equilibrio, lo que ralentizará su captación de mercado en la región.