Anuncios
U.S. markets open in 31 minutes
  • F S&P 500

    5,431.75
    -5.75 (-0.11%)
     
  • F Dow Jones

    38,507.00
    -98.00 (-0.25%)
     
  • F Nasdaq

    19,697.00
    +11.50 (+0.06%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,019.80
    -9.20 (-0.45%)
     
  • Petróleo

    78.85
    +0.40 (+0.51%)
     
  • Oro

    2,335.50
    -13.60 (-0.58%)
     
  • Plata

    29.38
    -0.09 (-0.31%)
     
  • dólar/euro

    1.0717
    +0.0008 (+0.08%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2710
    +0.0580 (+1.38%)
     
  • Volatilidad

    13.10
    +0.44 (+3.48%)
     
  • dólar/libra

    1.2668
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    157.8850
    +0.5620 (+0.36%)
     
  • Bitcoin USD

    65,559.52
    -975.09 (-1.47%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,366.93
    -21.23 (-1.53%)
     
  • FTSE 100

    8,131.36
    -15.50 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Ven impacto nulo del nearshoring en la economía

CIUDAD DE MÉXICO, mayo 25 (EL UNIVERSAL).- Las inversiones que entraron en los últimos años, en parte por la relocalización de cadenas productivas, fenómeno denominado nearshoring, no lograron generar un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), dio a conocer la organización México, ¿cómo vamos?

La segunda mayor economía de América Latina se expandió 0.3% entre enero y marzo de este año en relación con los tres meses previos, reportó el Inegi esta semana.

En la construcción debiera reflejarse más el capital que llega al país; sin embargo, el sector mostró una contracción de 0.7% en los primeros meses del año, en tanto que las industrias manufactureras acumularon dos trimestres en contracción, indicó México, ¿cómo vamos?

La construcción apenas se encuentra 4% por arriba del pico alcanzado durante el tercer trimestre de 2015, a pesar de la importante actividad del sector impulsada por los megaproyectos y los requerimientos del nearshoring.

PUBLICIDAD

El ingreso per cápita todavía no se recupera de la pandemia de Covid-19 y se encuentra en un nivel similar al que tenía en 2017, señaló la organización en el documento Economía mexicana no logra despegar en 2024, a pesar del nearshoring y el gasto público.

"Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico", expuso.

Desde su perspectiva, es necesario ofrecer certeza jurídica y garantizar la energía eléctrica, así como desarrollar las capacidades productivas en el sureste del país y disminuir la informalidad.

"Sólo así se podrá impulsar la creación de más negocios, empleos e ingresos laborales para la población, así como una mayor recaudación fiscal que —si se usa responsable y eficientemente— puede resultar en un mayor acceso a infraestructura y servicios básicos para una mayor parte de la población", puntualizó.

CitiBanamex dio a conocer esta semana los resultados de una encuesta que aplicó a 35 bancos, casas de bolsa y grupos de analistas del sector privado, cuya expectativa es que la economía mexicana crecerá 2.2% este año y 1.8% durante 2025.

De confirmarse esta previsión, el PIB de México tendrá el desempeño más lento desde 2020, cuando se contrajo 8.1% debido a la crisis sanitaria.

Para analistas de CitiBanamex, la expectativa de una desaceleración de la economía de Estados Unidos, la menor creación de empleos, los elevados niveles de tasas de interés y una reducción en la confianza empresarial deberían mantener el crecimiento de la actividad moderado durante el presente año.

Expertos de Banorte ven un panorama complejo para la segunda mitad de 2024, debido a la moderación del gasto gubernamental, tanto por el apartado electoral como en la construcción, aunque creen que las manufacturas y el consumo local pueden ser más resilientes de lo anticipado previamente.