Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 8 minutes
  • S&P 500

    5,481.20
    +7.97 (+0.15%)
     
  • Dow Jones

    38,865.69
    +87.59 (+0.23%)
     
  • Nasdaq

    17,835.95
    -21.07 (-0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,021.64
    -0.37 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    80.70
    +0.37 (+0.46%)
     
  • Oro

    2,333.50
    +4.50 (+0.19%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.04 (+0.13%)
     
  • dólar/euro

    1.0749
    +0.0014 (+0.13%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0310 (-0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2713
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    157.7380
    +0.0200 (+0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    64,813.53
    -442.18 (-0.68%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,344.71
    -44.70 (-3.22%)
     
  • FTSE 100

    8,184.00
    +41.85 (+0.51%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Sacrificarían 5 años de vida por ser millonarios: ¿y tú?

Los estadounidenses están dispuestos a sacrificar 5 años de vida por convertirse en millonarios

El dinero es una gran parte de nuestra vida cotidiana, y el nivel de ingresos afectará nuestra satisfacción, en términos de necesidades básicas y capacidad para proveer a nuestras familias. Más allá de eso, sin embargo, no existe correlación. (Getty)
El dinero es una gran parte de nuestra vida cotidiana, y el nivel de ingresos afectará nuestra satisfacción, en términos de necesidades básicas y capacidad para proveer a nuestras familias. Más allá de eso, sin embargo, no existe correlación. (Getty) (SimpleImages via Getty Images)

Parece la premisa de una película de ciencia ficción, pero es real: mucha gente está dispuesta a renunciar a años de vida si eso significa gozar de los beneficios de un estatus de millonario. Al menos eso indican los resultados de la encuesta que acompaña el análisis “El precio de la prosperidad”, publicado en enero por la web de cultura popular y finanzas personales Wealth of Geeks.

Un panel virtual de Wealth of Geeks entrevistó a 3.000 adultos radicados a lo largo de Estados Unidos y encontró que existe una voluntad creciente a intercambiar años de vida por riqueza, lo que “resalta un fuerte atractivo social hacia la libertad financiera y el lujo” que termina por “eclipsar la importancia de la longevidad”, dice el estudio.

En concreto, la plataforma halló que el estadounidense promedio está dispuesto a sacrificar casi 5 años de vida (4 años y 11 meses) por convertirse en millonario. Los resultados variaron según el estado, siendo los residentes de New Hampshire quienes más tiempo de vida entregarían a cambio de dinero: 7 años y 11 meses. Mientras tanto, los de Indiana, Idaho y Dakota del Norte dijeron solo estarían dispuestos a entregar seis meses.

Los estadounidenses están dispuestos a sacrificar 5 años de vida por convertirse en millonarios. Foto: Getty Images.
Los estadounidenses están dispuestos a sacrificar 5 años de vida por convertirse en millonarios. Foto: Getty Images. (tiero via Getty Images)

¿Qué quieren los que renunciarían a años de vida por dinero?

La investigación determinó que los principales motivos detrás de aquellos que sacrificarían tiempo de vida por ser millonarios son, sobre todo, de naturaleza material, como comprar artículos de lujos y ser propietarios de bienes raíces de alta gama (27%). El segundo puesto lo ocupó la capacidad de disfrutar de viajes exóticos por el mundo (22%) y el tercero (21%) fue poder disponer de servicios personalizados, como asistentes, choferes, niñeras, estilistas, etc.

PUBLICIDAD

Aún peor, mucha gente admitió que también renunciaría a elementos esenciales que ayudan a alcanzar la felicidad plena individual: el 23% de los encuestados dijo que sacrificaría sus objetivos profesionales, el 16% un sueño de calidad, el 15% sus pasatiempos, el 13% su privacidad personal, el 11% vivir cerca de su familia y el 4% dijo que incluso cortaría lazos con sus amigos y seres queridos.

Paradójicamente, la mitad opinó que ser millonario traería un impacto positivo en sus relaciones interpersonales.


Relacionado:

¿Puede el dinero comprar la felicidad?

“La disposición a renunciar a aspectos como objetivos profesionales, sueño, pasatiempos y relaciones a cambio de riqueza sugiere quizás una infravaloración del bienestar personal y las conexiones sociales en pos del éxito material”, señalaron los investigadores del estudio, que pone otra vez sobre la mesa el debate sobre la compleja relación entre el dinero y la felicidad.

La percepción de que la posesión de cosas materiales es el camino más fácil y directo a la felicidad sigue muy arraigado en la sociedad. Foto: Getty Images.
La percepción de que la posesión de cosas materiales es el camino más fácil y directo a la felicidad sigue muy arraigado en la sociedad. Foto: Getty Images. (EXTREME-PHOTOGRAPHER via Getty Images)

Si bien la riqueza puede mejorar el estilo de vida, el reporte concluye que definitivamente “no es un camino garantizado hacia la realización personal o la mejora de las relaciones”. “Los hallazgos reflejan una paradoja profundamente arraigada en nuestra sociedad: el deseo de éxito material y lujo versus el reconocimiento del valor de las conexiones emocionales y las relaciones genuinas”.

Los resultados publicados por Wealth of Geeks respaldan los hallazgos de Robert Waldinger y Marc Schulz, autores del libro “La buena vida”, también conocido como el “estudio más largo del mundo sobre la felicidad” o el Estudio de Harvard sobre el Desarrollo de Adultos, que intenta abordar la pregunta que la sociedad se ha hecho por generaciones: ¿El dinero puede comprar la felicidad?

Para ambos autores, la respuesta más compleja es que el dinero es obviamente una gran parte de nuestra vida cotidiana, y hasta cierto nivel de ingresos (cerca de los US$ 75.000) afectará de forma positiva nuestra satisfacción, en términos de necesidades básicas y capacidad para proveer a nuestras familias. Más allá de eso, sin embargo, no existe correlación.

“La vida son nuestras conexiones con los demás”

El Estudio de Harvard ha seguido a tres generaciones desde 1938 para descubrir qué es lo que realmente contribuye a una vida satisfactoria. “El dinero no puede comprarnos la felicidad, pero es una herramienta que puede brindarnos seguridad y una sensación de control sobre la vida”, dijo Schulz, quien también es profesor de psicología en el Bryn Mawr College de Pensilvania.

“Al final del día, la vida realmente se trata de nuestras conexiones con los demás. Son nuestras relaciones las que nos mantienen felices”, sostuvo el académico y resaltó que la muestra de participantes del estudio con “trabajos más prestigiosos y más dinero no eran más felices en sus vidas”.

En pocas palabras, acumular más dinero o más cosas materiales no hará subir el medidor de felicidad si no existe nadie alrededor con quienes sentirnos genuinamente interconectados. “En lugar de comprar una casa más grande o un auto más bonito, si usas tu dinero para compartir experiencias con otros, ese dinero te brindará un mayor retorno de la felicidad”, dice Schulz.

También te puede interesar | EN VIDEO: ¿Qué papel juega el dinero en nuestra felicidad?