Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 7 minutes
  • S&P 500

    5,465.10
    -4.20 (-0.08%)
     
  • Dow Jones

    38,953.42
    -158.74 (-0.41%)
     
  • Nasdaq

    17,756.52
    +38.87 (+0.22%)
     
  • Russell 2000

    2,011.94
    -10.41 (-0.51%)
     
  • Petróleo

    80.61
    -0.22 (-0.27%)
     
  • Oro

    2,307.20
    -23.60 (-1.01%)
     
  • Plata

    28.64
    -0.23 (-0.79%)
     
  • dólar/euro

    1.0679
    -0.0037 (-0.34%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3020
    +0.0640 (+1.51%)
     
  • dólar/libra

    1.2638
    -0.0048 (-0.38%)
     
  • yen/dólar

    160.4810
    +0.8470 (+0.53%)
     
  • Bitcoin USD

    61,750.89
    +479.37 (+0.78%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.18
    -5.60 (-0.44%)
     
  • FTSE 100

    8,215.43
    -32.36 (-0.39%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Después de 45 años, volvió a operar el Puerto de Posadas

Vuelve a operar el puerto de Posadas
La carga en el puerto de Posadas - Créditos: @ El Mercurio, de Chile

POSADAS. El puerto de Posadas volvió a estar operativo con la partida de una barcaza con 300 toneladas de pasta celulósica y 250 toneladas de té con rumbo a China, Estados Unidos y Europa.

La carga arribó la semana pasada al puerto de Rosario donde realizó un trasbordo a un barco alimentador o “feeder” que lo llevó hasta el puerto de Montevideo para ser embarcado en un buque de MSC.

Se trata del primer convoy de carga despachado desde la nueva terminal ubicada en el suburbio de Nemesio Parma, casi en el límite entre Misiones y Corrientes, sobre un río Paraná ancho por el embalse de la represa Yacyretá, 60 kilómetros río abajo. Justamente la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) realizó las obras civiles del puerto, concluidas hace más de 10 años, como parte de las obras de reparación a la capital misionera.

PUBLICIDAD

La partida del barco remolcador “Carolina” y la barcaza de origen boliviano “Lucía”, fletados por la Administración del Puerto de Posadas y Santa Ana (Appsa) con 15 containers de 40 pies HQ, pone punto final a un largo proceso de siete años donde el Estado misionero buscó un operador experimentado y finalmente decidió gerenciar la terminal directamente. Appsa también tuvo que fletar el remolcador y dos barcazas bolivianas, previa negociación con el gobierno nacional para que otorgara un waiver para su uso transitorio al haber constatado que no había un armador disponible.

Se realizó un pequeño acto oficial con la partida del primer convoy donde estuvo el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, , además de las autoridades misioneras encabezadas por el gobernador, Oscar Herrera Ahuad.

“Es recuperar un puerto estratégico para la Argentina, y central para el Mercosur”, señaló Giuliano, quien a fin de año negoció con Herrera Ahuad el otorgamiento de los permisos especiales para operar transitoriamente con las barcazas bolivianas. El gobierno nacional suele ser muy reacio a otorgar estos permisos y sólo lo hace por un tiempo determinado.

El funcionario nacional dijo que “de ahora en adelante tenemos que aumentar la flota de nuestra marina mercante, que tiene una gran capacidad de integración, como vamos a ver con el lanzamiento de nuestra Flota Fluvial Federal, de inversión federal argentina con el que queremos alcanzar mayores niveles de competitividad en nuestros ríos”.

Inversiones

Desde 2017, cuando se constituyó la Appsa, con la participación de los privados pero con control estatal, Misiones buscó infructuosamente un operador portuario. En dos licitaciones internacionales parecía que se le adjudicaba al paraguayo Grupo Fénix, que opera una terminal en Asunción y una flota de barcazas, pero finalmente se lo descartó en dos ocasiones argumentando que no cumplía la totalidad de los requisitos técnicos.

Tampoco pudo encontrar el operador por contratación directa y finalmente Appsa decidió asumir el desafío de operar el puerto y realizar directamente las inversiones necesarias que faltaban. Se trata de una moderna grúa de origen alemán Liebherr y un portacontenedores tipo Reachstacker de la misma firma, que insumieron más de 2 millones de euros, además de algunos edificios y mejoras en el amplio predio de la terminal contiguo al Parque Industrial Posadas.

“Ahora tenemos que buscar la eficiencia, lograr equilibrar los números y si hay una ganancia trasladarla a un menor costo del flete”, explicó a La Nacion Ricardo Babiak, titular de la Appsa.

De los 40 contenedores que aportó MSC, unos 26 quedaron para ser cargados, consolidados a la espera del regreso del convoy de carga en unos 10 o 15 días más.

“El barco llega a Rosario, carga más contenedores vacíos, hace aprovisionamiento de combustible y vuelve a partir hacia Posadas. Quedaron en Posadas otros contenedores para generar el pulmón de vacíos y un round trip continuo para cuando vuelva el convoy, los tome y vuelva a salir”, explicó Babiak.

Hasta ahora la carga enviada se consolidó y realizó los trámites aduaneros en cada planta donde se cargaron, pero Appsa está construyendo un depósito fiscal para que las empresas puedan realizar el trámite aduanero en el puerto y pasar de estatus de Zona Primaria Aduanera a Terminal Portuaria.

Demanda

Las autoridades de Appsa vienen realizando sondeos entre empresarios y productores misioneros y aseguran que hay una gran demanda para el puerto de Posadas, principalmente de la industria forestal, que maneja enormes volúmenes.

Pablo Ruival, country manager de Arauco Argentina, productora de pasta celulósica, mostró su interés en operar en el puerto de Posadas enviando 10 containers en el primer viaje. “El hecho de que el puerto de Posadas vuelva a estar operativo es un gran orgullo y algo muy trascendente que beneficiará a todas las empresas productoras de la zona. La posibilidad de tener como alternativa la vía fluvial es una herramienta central para la logística de Arauco y de todas las empresas”, señaló Ruival, cuya firma exporta dos tercios de la producción, principalmente a China y Brasil.

Por su parte, Guillermo Fachinello empresario forestal y titular de la Confederación Económica de Misiones (CEM), también aseguró que los privados de a poco se van a animar cada vez más a probar la alternativa del puerto. “Es algo gradual, pero la demanda potencial y el interés está”, le dijo a LA NACIÓN. La CEM tiene una silla en el directorio de APPSA.

Otros productos de exportación de Misiones, además de la madera y el té, son la yerba mate (40.000 toneladas en 2022) y el tabaco. A eso se suma otra objetivo de Appsa, captar la carga de los productores de soja de los tres estados que limitan con Misiones: Santa Catarina, Paraná y Río Grande do Sul.

Misiones es una provincia que históricamente trasladó su producción a través del río durante el siglo XIX y la mitad del siglo XX fue el medio de transporte de carga y personas por excelencia. Un río que marcó también una impronta en la cultura y la idiosincrasia de la gente, plasmada en clásicos como “El Cosechero” o “El Mensú” del reconocido Ramón Ayala.

La zona portuaria y los barrios bajos de Posadas también conservan un lugar en el recuerdo de las personas mayores de esta ciudad que se transformó totalmente por obra y gracia de la represa de Yacyretá, que arrasó con esos barrios obligando a relocalizar a sus moradores. Una espectacular y moderna Costanera reemplazó a esa zona portuaria que hoy está bajo el agua.

El buque empujador "Carolina" fue fletado por la APPSA, al no haber armador disponible para llegar hasta la capital misionera. El transporte fluvial argentino tiene un déficit de barcos y barcazas muy importante, destacan los especialistas.
El buque empujador "Carolina" fue fletado por la APPSA, al no haber armador disponible para llegar hasta la capital misionera. El transporte fluvial argentino tiene un déficit de barcos y barcazas muy importante, destacan los especialistas. - Créditos: @Nicolas Oliynek

La represa de Yacyretá también tenía como objetivo primitivo mejorar la navegabilidad del río en los rápidos del Apipé, un desafío para los navegantes más experimentados. Pero cuando en los años 90 finalmente se inauguró, solamente las barcazas paraguayas o embarcaciones deportivas argentinas utilizaron la impresionante exclusa, digna del Canal de Panamá, para la navegación aguas arriba y abajo. A pesar de que el dinero para la construcción de la monumental obra lo aportó íntegramente el Estado argentino.

Paraguay tiene la tercera flota fluvial más grande del mundo y Posadas demoró en cambio 7 años para inaugurar su puerto porque no pudo conseguir operador ni armador que llegara hasta la capital misionera.

El puerto lleva el nombre de la heroína misionera “Teniente de Navío Eliana María Krawczyk”, la única mujer de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan y la primer submarinista de Sudamérica.