Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 29 minutes
  • F S&P 500

    5,539.50
    +2.50 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,477.00
    -49.00 (-0.12%)
     
  • F Nasdaq

    20,012.25
    +40.00 (+0.20%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.70
    -6.20 (-0.30%)
     
  • Petróleo

    81.52
    +0.69 (+0.85%)
     
  • Oro

    2,321.00
    -9.80 (-0.42%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.93
    +0.09 (+0.70%)
     
  • dólar/libra

    1.2656
    -0.0030 (-0.24%)
     
  • yen/dólar

    160.3450
    +0.7110 (+0.45%)
     
  • Bitcoin USD

    61,258.65
    -64.00 (-0.10%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,271.00
    -12.78 (-1.00%)
     
  • FTSE 100

    8,252.03
    +4.24 (+0.05%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Aunque aceleró la devaluación, el BCRA perdió US$518 millones en el mes

Edificio del Banco Central
Pese a que lleva 15 ruedas comprando, el Banco Central (BCRA) recuperó apenas el 62% de los dólares que había vendido en las primeras 7 jornadas del mes - Créditos: @Ignacio Sánchez

Aunque aceleró al 5,68% la tasa de devaluación del peso, lo que supone la mayor depreciación mensual en la gestión de Alberto Fernández, y evita (con ajustes sobre la demanda) desde hace 15 ruedas seguir dilapidando reservas en intervenciones sobre el mercado, el Banco Central (BCRA) no pudo cerrar el mes con una pérdida de US$518 millones de su mínima tenencia neta por este tipo de operaciones. Eso, pese a haber mantenido durante todo el mes la oferta del denominado “dólar soja” para intentar activar la venta de los granos acopiados.

El dato, que contrasta fuerte con el saldo levemente positivo por apenas US$1 millón que había logrado en agosto del año pasado y muestra el “fracaso” de este mecanismo que la nueva conducción económica puso en revisión (se habla de un tipo de cambio diferencial para este sector que regiría solo durante septiembre), se confirmó al cerrar la última rueda del mes con una recompra de casi US$5 millones al cabo de una rueda en la que se operaron en el segmento de contado US$522,7 millones, el mayor volumen desde en 55 días (desde el 5 de julio pasado).

Esto indica, además, que captó algo menos del 1% de las divisas transadas en el día, aunque eso le sirvió para elevar a US$319 millones el total recomprado en las últimas semanas, cifra que demuestra que solo pudo recuperar el 62,2% de los US$837 millones sacrificados en intervenciones durante las primeras siete ruedas del mes.

PUBLICIDAD

Precisamente, fue el martes 9 cuando al BCRA no le quedó más remedio que cambiar su modelo de operaciones sobre el mercado para volver a aplicar una receta a la que ya había apelado frente a otras “crisis extremas de reservas”. Es decir, acomodar la demanda a la oferta existente en el día para asegurar un cierre de cada jornada con balance de intervenciones neutro o levemente positivo, dado que hasta el “fondo de olla” estaba quedando seco.

De esta manera fue que logró recomprar un promedio de US$34 millones por rueda desde aquel día, aunque a costa de volver a “pisar” algunos pagos de importaciones, lo que agudiza las restricciones de oferta que ya exhiben varios sectores de la economía e incrementa -a la vez- las presiones inflacionarias.

Una brecha que no deja de ampliarse
Una brecha que no deja de ampliarse

La “sequía” de reservas lo obligó también a elevar del 4,82 al 5,68% la tasa de devaluación del peso (considerada tomando un dólar mayorista que -punta a punta- pasó de $131,37 a $138,73 en el mes según el cierre de hoy) aunque ese incremento en el ritmo de ajuste cambiario no evitó que el tipo de cambio oficial siga resignando competitividad, en especial porque ese nivel de indexación se mantiene por debajo de la muy elevada inercia inflacionaria que corroe a la economía.

De hecho, como hizo notar el economista Diego Giacomini, para cerrar la brecha abierta por el desigual ritmo mostrado por la inflación y la suba del dólar oficial en los más de 32 meses que lleva la administración Fernández, “el billete tendría que estar cotizando a $215″, calculó, es decir, 55% por encima del precio al que cerró hoy.

La espada de Damocles
La espada de Damocles

La premura que el Gobierno muestra por recomponer la tenencia de reservas del BCRA está vinculada con el próximo gran desafío en materia de vencimientos de deuda en moneda extranjera que enfrenta. Llegará el 21 y el 22 de septiembre. “En dicha fecha habrá que pagar US$2.784 millones al FMI y es una obligación que irrumpe antes del tercer desembolso, por unos 3000 millones en DEG’s que está previsto haga el organismo”, hizo notar en un informe la consultora Facimex Valores.

El informe estima que el BCRA cuenta con una posición en DEG (moneda del FMI) de 3.318 millones que le permitiría enfrentar el pago, pero hacerlo con esa tenencia llevaría transitoriamente a las reservas netas (que rondan los US$1000 millones) “a terreno negativo hasta el desembolso de octubre”, una situación que el Gobierno busca evitar, por el stress que generaría en el mercado, logrando algún tipo de acuerdo con el sector cerealero para que se liquide y exporte el grano que se mantiene acopiado.