Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 1 minute
  • F S&P 500

    5,512.50
    +21.50 (+0.39%)
     
  • F Dow Jones

    38,892.00
    +33.00 (+0.08%)
     
  • F Nasdaq

    20,040.25
    +121.00 (+0.61%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,055.60
    +6.30 (+0.31%)
     
  • Petróleo

    81.60
    +0.03 (+0.04%)
     
  • Oro

    2,352.90
    +6.00 (+0.26%)
     
  • Plata

    30.32
    +0.75 (+2.54%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    -0.0016 (-0.15%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.59
    +0.11 (+0.88%)
     
  • dólar/libra

    1.2689
    -0.0033 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    158.4190
    +0.4370 (+0.28%)
     
  • Bitcoin USD

    66,369.38
    +1,000.70 (+1.53%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,379.09
    -3.58 (-0.26%)
     
  • FTSE 100

    8,239.59
    +34.48 (+0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

¿Ajuste o falta de películas?: por qué la gente no va al cine

La cifra de asistencia a los cines durante mayo llamó, para mal, la atención. Según los datos oficiales, relevados por Ultracines, el quinto mes del año cerró con 2.160.000 espectadores en las salas. Este número representa una baja del 55,6% en comparación al mismo período del año pasado y, si se compara con 2019 el descenso es de un 42,8% y contra 2015 un 38,3%.

Las primeras interpretaciones en relación a estos números se centraron casi exclusivamente en el ajuste actual que atraviesa la Argentina y en la caída del consumo. Y no es que haya falta de veracidad en ese abordaje pero no es el único factor que influye en esta "tormenta perfecta" que atraviesan los cines tanto en el país como en el resto del planeta.

 

cine taquilla
Mayo cerró con 2.160.000 espectadores en las salas, una baja del 55,6% en comparación al mismo período del año pasado


Por qué hay menos gente en los cines


Cualquier persona que niegue el efecto del ajuste y la caída del consumo en la cantidad de espectadores en los cines está faltando a la verdad. Sin embargo, los expertos en el sector abren el panorama y suman otros factores que también influyen. "Los números son los números y efectivamente la actividad pasa por un momento difícil . La situación argentina es conocida y hay un ajuste que nos afecta. Pero a eso se suma una cuestión particular de la industria", explica Gabriel Feldman, CEO de Cines Multiplex. Y remarca: "El segundo semestre del 2023  tuvimos una huelga de guionistas y actores en Hollywood que frenó la producción durante meses. Eso es lo que estamos sufriendo además del ajuste. Se nos generó este año un mix bastante complejo".

PUBLICIDAD

Para sostener este argumento, Feldman recalca que tras dos años de bache por la pandemia y un año de normalización del sector, la actividad se recuperó muy bien. "En 2023 estuvimos apenas debajo de los niveles pre pandemia, cuando rompíamos records de espectadores . Por eso es necesario hacer un análisis que vaya un poco más lejos que la comparación 2024 vs 2023 y el ajuste actual", afirma al respecto. Y suma: "Lo que estamos sufriendo ahora es una falta importante de material. Debido a la huelga que mencionabam los últimos cinco meses tuvimos pocas películas grandes que se estrenaron y que son las que más espectadores llevan a las salas. Estamos sufriendo una falta de material importante".

 

Huelgas Warner Bros.
Los exhibidores explican que la huelga de guionistas y actores de Hollywood en 2023 generó un bache en la producción de películas

 

En esa línea, Axel Kuschevatzky, fundador de la productora Infinity Hill que recientemente presentó la película "El aroma del pasto recién cortado", destaca que hay muchas lecturas y análisis posibles sobre los factores que intervienen en la perfomance de la taquilla. "Históricamente se considera que el consumo en salas es a prueba de recesiones y hay pruebas a lo largo de la historia de esto, incluso en la Argentina que en la crisis del 2009 sostuvo rendimientos muy buenos con películas fuertes. En ese sentido, el consumo en salas es híper sensible a la oferta pero también a la inversión publicitaria. Podes tener muy buena oferta pero si no la comunicas bien no se genera nada", reflexiona Kuschevatzky.

En esa línea, el productor de películas como Argentina,1985 y El secreto de sus ojos, subraya que es cierto que los siete meses de huelga hicieron que los estudios estrenaran menos películas gigantes y las separaran más en el tiempo. "Eso afectó el flujo de estrenos y a una parte del público. En la medida que las plataformas empezaron a quedarse con más producto independiente y los estudios redujeron la cantidad de estrenos, como el caso de un estudio grande de Hollywood que hace dos décadas estrenaba 40 películas por año y hoy estrena 20 , el flujo se ve afectado y la huelga intensificó esta tendencia".

Para ejemplificar esto con cifras, Feldman señala que, en general, tienen entre dos y tres blockbusters al  mes y esos números este año no se dieron . "Estamos muy por debajo de la cantidad de estrenos que solía haber. Dependemos mucho de la producción de Hollywood y si no hay material, la gente viene menos", analiza el CEO de Cines Multiplex.

 

El Planeta de los Simios.
Desde el sector explican que la huelga en Hollywood durante 2023 frenó la producción de los blockbusters que impulsan al público a las salas


Cuánto influyen las nuevas plataformas


Otro aspecto que se suele destacar al hablar del descenso de espectadores en salas de cine es el surgimiento de plataformas de streaming como Netflix, Max, Star+ y Amazon Prime , entre otras. "Sin dudas hay un cambio de hábitos en las  personas pero, a mi entender, las plataformas no nos quitan una cantidad grande de espectadores porque se complementan. La gente necesita salir y el cine es ideal porque es económico, divertido y se complementa con otras opciones", comenta Feldman.

Para sumar a este análisis, Kuschevatzky dice que es necesario tener en cuenta cómo influye el concepto de fricción . "Esto significa cuánto cuesta ir al cine, que no es lo mismo que ir al cine. Incluye, si sos un adulto con hijos, dejar a tus hijos en tu casa con alguien, subirte a un auto, comer algo e ir al cine. Ese es el costo real de ir al cine. Si bien el ticket del cine sigue siendo de un costo barato en relación a otros entretenimientos, lo que subió son los costos de todos los elementos relacionados para ir al cine y eso sí afecta la taquilla. Sobre todo a un público entre 30 y 50", señala quien también está estrenando la película Matar al jockey, film dirigido por Luis Ortega y protagonizado por Úrsula Corberó. Y finaliza sobre este tema: "Es una combinación de factores y yo no me atrevería a decir, bajo ningún punto de vista, que la crisis económica de la Argentina no tiene un efecto en la venta de tickets, más allá que la oferta y la inversión publicitaria también influyen. Porque también es verdad que cuando vos tenés una situación socioeconómica apremiante y una oferta de entretenimiento más barata, como quedarte en tu casa y ver plataformas,  por supuesto que eso tiene un efecto. Pero no es un efecto inmediato sino en el tiempo y que es más difícil de medir porque es a largo plazo".


Qué pasará en la segunda parte del año


Para Feldman, con las vacaciones de invierno comenzará una segunda mitad del 2024 con mayor cantidad de espectadores en salas porque se retomará un ritmo normal de estrenos. "Es difícil hacer futurología pero las expectativas están puestas en tener unas vacaciones de invierno parejas a las del año pasado. Con estrenos como Intensamente 2, Mi villano favorito 4, Deadpool 3 y una nueva entrega de Alien , solo por mencionar algunos ejemplos, esperamos que se impulse la recuperación. Seguro no lleguemos a los números del 2023 pero veo una recuperación", afirma el CEO de Cines Multiplex, cadena que hoy cuenta con 30 salas en cuatro complejos y que próximamente abrirá un quinto en San Vicente, Provincia de Buenos Aires.

Kuschevatzky, quien actualmente vive en Hollywood, cuenta que tras la huelga se logró un acuerdo sindical por tres años. " Cuando termine se volverá a negociar y las negociaciones hasta ahora tuvieron mucho que ver con la plata que los canales de televisión, los estudios y las plataformas tienen que pagarle a los actores, guionistas y directores por la explotación en el tiempo de los proyectos. Como las plataformas no hacían pública la cantidad de visualizaciones, la presión iba por ese lado y finalmente se solucionó con un acuerdo privado que también incluye los salarios y la utilización de inteligencia artificial", destaca el productor.

Por lo tanto, por el momento parece haberse calmado la situación gremial y no debería haber inconvenientes en la producción de películas. De todas formas Kuschevatzky aclara que son negociaciones que avanzaron pero que volverán a darse en los próximos años. " Y a eso se suma que hay una deflación de las plataformas , que están cambiando su forma de financiar y licenciar proyectos", advierte. Y concluye: "Eso está afectando a los procesos productivos por lo que no se volvió a la normalidad previa a la pandemia sino que se instaló una normalidad diferente".