Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,554.00
    +8.00 (+0.14%)
     
  • F Dow Jones

    39,511.00
    -39.00 (-0.10%)
     
  • F Nasdaq

    20,092.00
    +52.50 (+0.26%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,063.70
    +3.60 (+0.17%)
     
  • Petróleo

    82.02
    +0.28 (+0.34%)
     
  • Oro

    2,331.80
    -4.80 (-0.21%)
     
  • Plata

    29.14
    -0.12 (-0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0692
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2624
    -0.0017 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    161.1540
    +0.4340 (+0.27%)
     
  • Bitcoin USD

    61,906.11
    +886.09 (+1.45%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.60
    +16.45 (+1.30%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,702.54
    +361.00 (+0.92%)
     

¿'Alergia' al Apple Watch? Cientos de usuarios se quejan de dolores en la muñeca

Una empleada de una Apple Store en Nueva York muestra su Apple Watch - REUTERS/Brendan McDermid
Una empleada de una Apple Store en Nueva York muestra su Apple Watch - REUTERS/Brendan McDermid (Brendan McDermid / Reuters)

“¿Nadie te ha comentado nada?”. Recibo un mensaje a través de Twitter y la cuestión a la que se refiere este remitente no es menor: el Apple Watch le provoca un intenso dolor hasta el punto de que lo ha tenido que poner a la venta y volver a su viejo Casio. Según parece, este usuario comenzó a notar un dolor intenso en la muñeca justo a la altura en la que estaba en contacto con la piel el reloj inteligente. Su primera reacción fue aflojar la correa: una explicación lógica a esta afección puede consistir en achacar a una correa demasiado prieta que afecte los nervios que atraviesan la zona.

Esta persona probó a aflojar la correa, pero el dolor, lejos de remitir, fue en aumento. Intentando buscar todavía alguna explicación lógica que exonerara al reloj, nuestro protagonista jugó al descarte: se colocó el dispositivo en la muñeca contraria que, lógicamente, no padecía ningún dolor. Todo iba bien hasta que al cabo de una semana, se repitió el episodio, también en la muñeca en la que estaba el dispositivo.

“Apple debería atender este problema”

Extrañado y convencido de que se trataría de un caso aislado y que afectaba a esta persona, hice una búsqueda en Google con los términos “Apple Watch wrist pain” (‘dolor muñeca Apple Watch’, en español). Para mi sorpresa, el primer resultado de la búsqueda me lleva directamente a los foros oficiales de la firma de Cupertino. Se refiere a una persona que manifiesta “un dolor intermitente” que se irradia hasta el dedo y que le ha obligado inicialmente a quitarse el dispositivo durante las noches y se está planteando renunciar a él por completo.

PUBLICIDAD

Extrañado, sigo haciendo scroll con el ratón y todavía convencido de que estamos ante una rareza, la excepción de la norma. Y puede que lo sea, pero, para mi sorpresa, la respuesta ha recibido un “yo también” (la forma que tiene el foro de categorizar la importancia del incidente) de la friolera de 206 personas en el momento en el que te escribimos este asunto. No es un dato elevado, a la vista de la cantidad de relojes repartidos por el mundo, pero tampoco puede calificarse como despreciable.

Hay un número considerable de propietarios del reloj inteligente que sufren en silencio y sin una respuesta clara o pública por parte de la compañía. Sigo tirando del hilo del foro y descubro que la respuesta más votada —clasificada por la comunidad como la más adecuada—: se trata de otra persona con el mismo problema y que aporta unos datos claves:

  • Está usando el reloj de forma adecuada: ni muy apretado, ni muy flojo.

  • Si se lo quita, el dolor desaparece por completo (en concreto, cita un día sin uso para que desaparezca el dolor).

Este usuario alude directamente (por una mera cuestión de causa-efecto) al reloj como responsable del dolor, pero desconoce la causa y termina su comentario con un “Apple debería atender este problema”. Todavía incrédulo, me pongo en contacto con el área de prensa de la compañía con un conocido “no tenemos nada que comentar”. Un ‘no comment’ que ni niega ni reconoce el problema, aunque uno tiende a pensar que se trata de lo primero.

The Samsung Galaxy watch is pictured during the preview day of the IFA, the leading trade show for consumer electronics and home appliances, in Berlin, Germany, August 30, 2018.   REUTERS/Christian Mang
Una mujer sostiene en su mano un Samsung Galaxy Watch - REUTERS/Christian Mang (Christian Mang / reuters)

También sucede con los Galaxy Watch

Pero… ¿Afecta solo al Apple Watch? Asumiendo que podíamos estar ante un problema (aunque sea menor), para un número limitado de usuarios, planteo la siguiente cuestión: si el responsable es el reloj, ¿no debería afectar a otros fabricantes y modelos? Corro al teclado y repito la búsqueda con el término “Galaxy Watch” y ahí está, se repite el patrón: nuevamente, los foros del fabricante son los que acogen las quejas de un número de usuarios; en el caso de Samsung, son 51 (en el momento en el que escribimos estas líneas) los mensajes de afectados.

En este caso, el hilo cuenta con la respuesta oficial de Samsung que sugiere al afectado que “vaya al médico”, pero sin aportar ninguna otra solución. Los mensajes se suceden y crece la confusión: si no es la correa, no es la presión del reloj ni es su posición, ¿qué puede estar causando este intenso dolor? Otro usuario del foro de los coreanos avisa de una opción que un servidor ya estaba contemplando: ¿podría tratarse de una sensibilidad a las radiofrecuencias?

A measuring device for low frequency waves showed in front of Vatican Radio broadcasters antennae in Cesano 25 km north of Rome April 26, 2001. The Vatican today opened the area to the press to illustrate their progress in diminishing the electral magnetic emissions. A study by a local health agency concluded that more children living near the trasmission area had contracted leukaemia than in other parts of the Italian capital.
Un medidor de radiofrecuencia junto a una antena - Reuters (Vincenzo Pinto / reuters)

¿Hipersensibilidad a las radiofrecuencias?

Se trata de un asunto complejo pero que está regulado: los fabricantes deben asegurar que sus dispositivos se encuentran en un rango de emisiones (conocido como SAR, que hace referencia a la ‘tasa específica de absorción’). Para garantizar la seguridad de los usuarios, existen organismos y regulaciones internacionales que establecen límites sobre cuánta energía RF puede absorber el cuerpo humano de los dispositivos móviles. En general, se considera que un dispositivo es seguro para el uso si no excede estos límites SAR establecidos.

Me pongo en contacto con un organismo externo para intentar obtener más información, Enviromental Health Trust, un Think thank compuesto por médicos y científicos que investigan el impacto de la tecnología en la salud.

“Son muchos los afectados que se han puesto en contacto con nosotros quejándose de dolores, desarrollo de bultos y otros problemas de piel a raíz de tener sus dispositivos en contacto directo con la piel”, informa a Theodora Scarato, del área de prensa

Cuanto más lejos, mejor

Esta portavoz cita como ejemplo el caso de una mujer que desarrolló un bulto en el brazo justo en el lugar en el que llevaba su monitor de actividad. La cuestión es que las investigaciones no son todavía concluyentes y por este motivo, las autoridades regulatorias adoptan medidas de precaución estableciendo límites a la SAR. Estos límites son esa letra pequeña que nadie lee, pero que se reduce en una recomendación general que nos llega desde el citado organismo: la distancia importa.

Esto es, cuanto más alejado se tenga del cuerpo un dispositivo que emite radiofrecuencias, mejor. Apple, dentro del marco normativo que uno encuentra en Ajustes/General/Marco jurídico y normativo/Exposición a RF, aclara que sus dispositivos cumplen la normativa, pero que para “reducir la exposición a radiofrecuencias, utiliza el altavoz incorporado” o unos auriculares. La propia Organización Mundial de la Salud sostiene que, en relación con los estudios realizados hasta la fecha, “no hay evidencia que relaciones efectos en la salud a bajas exposiciones a RF”, pero continúa afirmando que “existen algunas carencias en el conocimiento sobre los efectos biológicos y es necesaria una mayor investigación”. Vamos, que no se ha dado un carpetazo al asunto todavía,

En definitiva, se desconoce el alcance de esta reacción “alérgica” a los relojes inteligentes entre un número reducido de usuarios y no hay un reconocimiento oficial de los fabricantes de este asunto. Ante esto, y si eres uno de los que padecen dolores, lo mejor es aplicar el sentido común y alejarte de aquello que te los provoca.

También te puede interesar | EN VIDEO: Apple presenta el nuevo iPhone 15 y sus versiones Pro