Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 25 minutes
  • S&P 500

    5,440.86
    +9.26 (+0.17%)
     
  • Dow Jones

    38,611.01
    +21.85 (+0.06%)
     
  • Nasdaq

    17,715.60
    +26.72 (+0.15%)
     
  • Russell 2000

    1,996.49
    -9.67 (-0.48%)
     
  • Petróleo

    79.60
    +1.15 (+1.47%)
     
  • Oro

    2,337.00
    -12.10 (-0.52%)
     
  • Plata

    29.51
    +0.04 (+0.13%)
     
  • dólar/euro

    1.0725
    +0.0016 (+0.15%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2890
    +0.0760 (+1.80%)
     
  • dólar/libra

    1.2690
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    157.8520
    +0.5290 (+0.34%)
     
  • Bitcoin USD

    65,446.52
    -1,136.82 (-1.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,371.88
    -16.28 (-1.17%)
     
  • FTSE 100

    8,142.40
    -4.46 (-0.05%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Análisis anticipado de pasajeros: qué se puede traer sin problemas al país y qué es contrabando para la Aduana

La Aduana le secuestró esta mercadería a un ciudadano argentino y otro peruano que arribaron a Aeroparque desde Miami con escala en Lima, Perú
La Aduana le secuestró esta mercadería a un ciudadano argentino y otro peruano que arribaron a Aeroparque desde Miami con escala en Lima, Perú

En los últimos días, se suscitó una controversia alrededor de un nuevo sistema de la Aduana que permite un análisis anticipado de pasajeros. En principio, se sugirió que este habilitaba a los agentes aduaneros a revisar indiscriminadamente las valijas de los viajeros, pero el titular del organismo, Guillermo Michel, aclaró que no apunta al pasajero común, sino a evitar el narcotráfico o el ingreso al país de equipajes con mercadería con fines comerciales.

Por ejemplo, ayer se informó un intento de contrabando por parte de un ciudadano argentino y otro peruano residente en el país que arribaron a Aeroparque desde Miami con 28 mochilas, 28 pares de calzados, pantalones cortos, camperas; sets de arte para niños, fajas deportivas, remeras de marca, camisetas de fútbol, pantalones, prendas de vestir de mujer y calzas. La cantidad y variedad de la ropa hizo que los agentes presumieran que estaba siendo importada con fines comerciales, por lo cual no era mercadería admitida por la vía del régimen de equipaje.

Dato oficial: cuánto hay que ganar para ser de “clase media” en Buenos Aires

PUBLICIDAD

La presencia de la mercadería en infracción fue detectada por uno de los escáneres de Aeroparque, pero desde la autoridad que regula el despacho aduanero que ingresa y sale de la Argentina dijeron que los oficiales también fueron alertados por la cantidad de valijas (en este caso tres bolsones cargados), uno de los indicadores del nuevo sistema de monitoreo de pasajeros.

En diálogo con LA NACION, Michel confirmó que están trabajando en una matriz de información anticipada para analizar los casos en tiempo real y que las fuentes son la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés), que nuclea a todas las aerolíneas y distribuye información a las aduanas del mundo; los fiscos extranjeros cuando los argentinos piden el tax refund y organismos como Interpol, que emiten alertas sobre ciertas personas.

“En Ezeiza y Aeroparque tuvimos 52 alertas y 22 fueron positivas. Esto lo aplicamos fundamentalmente por cuestiones relacionadas con el narcotráfico, pero hemos tenido gente que volvía con 10 valijas y 100 pares de zapatillas para comercializar en el país. El sistema no apunta al pasajero común que trae una tablet o indumentaria, pero si venís con 100 pares zapatillas, sí”, afirmó el funcionario.

Quienes ingresan los bienes pueden recibir una multa de hasta tres veces el valor de la mercancía en infracción. Además, en los casos de los ciudadanos argentino y el peruano que entraron con 28 mochilas y 28 pares de calzado, entre otras cosas, un posterior análisis advirtió fraude marcario en todo lo observado. La totalidad de los productos (como así también los bolsos que los contenían) fueron secuestrados por la Aduana.

.
.

En este sentido, y para ahorrarse problemas, el asesor tributario Sebastián Domínguez recomienda que si alguien sale del país con un celular o artículo electrónico importado relativamente nuevo, se declare ante la AFIP. “Con el formulario de declaración jurada presentado en el Aeropuerto, se evitarán discusiones al momento de regresar al país. Más allá de esto, se puede ingresar al país con un celular nuevo más una notebook o una tablet sin pagar aranceles”, recordó.

También se puede ingresar ropa y objetos sin fines comerciales de uso personal sin pagar aranceles, aunque, en este caso, también recomienda quitar todas las etiquetas y, si se puede, usarlos en el exterior para que no sean nuevos.

“La AFIP puede analizar la cantidad de artículos del mismo tipo y también los talles de los artículos. Por ejemplo, si una persona trae varios artículos del mismo tipo y de todos los talles (XS, S, L, XL, XXL) difícilmente pueda convencer a los agentes aduaneros de que es ropa de uso personal”, agregó.

Las personas de 16 años o más tienen una franquicia de US$500 mensuales no acumulables y los menores de 16 años el 50%, es decir, US$250. Las franquicias se suman para matrimonios y uniones convivenciales e hijos menores de 16 años. Por ejemplo, una familia compuesta por un matrimonio, un hijo de 16 años y uno de 10 años tendrá una franquicia total de US$1750 (US$500 x 3 + US$250).

Sobre el excedente de la franquicia deberá pagarse el 50% de arancel al tipo de cambio oficial. Por ejemplo, si una persona trae bienes por US$700, tendrá un excedente de US$200 (US$700 - US$500). A ese excedente de US$200 se le aplicará el tipo de cambio oficial y se multiplicará por 50% para determinar el arancel.

“Es recomendable guardar los comprobantes de las compras de los bienes que entran en la franquicia para evitar discusiones con los agentes aduaneros sobre el valor de los mismos. La AFIP analizar publicaciones de sitios como Amazon y EBay para determinar los precios de los bienes y a veces alguien puede comprar un bien en una oferta especial y pagarlo menos del precio habitual. Eso se puede probar con el ticket o la factura de compra”, cerró.

Los datos que provee IATA

Las aerolíneas deben enviar a la Dirección Nacional de Migraciones los datos que fueron recolectados y almacenados para los propósitos de sus procedimientos comerciales en el sistema de Registro de Nombres de Pasajeros (PNR), que se indican a continuación, de acuerdo al Documento OACI 9944, respetando las legislaciones de privacidad de datos aplicables al vuelo:

  • Localizador del expediente del pasajero

  • Fecha de reserva

  • Itinerario completo del viaje

  • Nombre y apellido informado de cada sujeto transportado en el PNR

  • Información sobre modalidades de pago

  • Dirección de facturación

  • Orden de facturación

  • Teléfonos de contacto

  • Información sobre programas de fidelización (referida únicamente a millas recorridas y dirección o direcciones)

  • Agencia de viajes

  • Agente de viajes

  • Información sobre PNR escindido/dividido

  • Información sobre la emisión de billetes

  • Número del billete

  • Fecha de emisión del billete

  • Historial de incomparecencia del pasajero (no show)

  • Pasajero de último momento sin reserva (go show)

  • Información sobre listas de espera

  • Números de etiqueta del equipaje

  • Número de asiento

  • Información sobre el asiento

  • Cantidad de equipaje

  • Toda otra información recopilada por el sistema de información anticipada sobre pasajeros (“Advance Passenger Information System” APIS)

Esa información es compartida con la AFIP, por lo que es analizada en el marco de los controles aduaneros y se suma a otros datos.