Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,448.61
    +340.12 (+0.53%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.43
    -8.90 (-0.65%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

Arce culpa al capitalismo y crisis climática por el encarecimiento de alimentos en Bolivia

La Paz, 11 jun (EFE).- El presidente de Bolivia, Luis Arce, culpó este martes al capitalismo y la crisis climática por el aumento de precios de alimentos como el tomate y la cebolla en su país y aseguró que los problemas de producción ocurren "en varias partes del mundo".

"Lo que estamos viendo ahora es parte de la crisis del sistema capitalista, (...) es parte de la manifestación de la crisis climática que ya la hemos observado en nuestro país el año pasado y a principios de este año", sostuvo Arce en un evento por el aniversario de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.

"No es ningún cuento cuando hablamos de la crisis climática, hoy estamos experimentando uno de los efectos de la crisis climática", remarcó.

El gobernante señaló que los campesinos saben "muy bien" que cuando las lluvias se retrasan, también "se retrasan las siembras", o puede haber una "helada" que cause "problemas", como ocurrió recientemente con la producción de tomate en Bolivia.

PUBLICIDAD

Según Arce, "en Perú tienen el mismo problema con el tomate y otros productos" que, según dijo, tienen precios "mucho más altos" que en Bolivia.

El mandatario aseguró que su Gobierno está trabajando para no tener que esperar "la bondad del clima" para la producción agropecuaria, mediante la construcción de, por ejemplo, represas o sistemas de riego o la puesta en marcha de tecnología.

"Y sentimos cuando nuestro pueblo tiene que pagar más, nunca ha sido nuestro objetivo eso, siempre más bien precautelar el bolsillo de los bolivianos", afirmó.

Arce mencionó algunas medidas tomadas frente al encarecimiento de algunos productos, incluidas ferias para la venta directa "del productor al consumidor" que, a su juicio, "están estabilizando" y ayudando a que desciendan los costes de los alimentos.

También sostuvo que a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se logró acopiar la producción del verano pasado de productos como el maíz y arroz que están a la venta en las tiendas de esa firma estatal.

"No hay que asustarse, hay que enfrentar y el Gobierno nacional ha tomado medidas y tomaremos todas las medidas necesarias para garantizar que la canasta familiar, que los alimentos lleguen a nuestra población", agregó.

Contexto boliviano

En las últimas semanas hubo quejas por el encarecimiento sobre todo del tomate en los mercados populares de Bolivia, lo que coincidió con las protestas por la falta de dólares y los problemas en el abastecimiento de combustibles.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la inflación en mayo llegó a 0,63 % y la acumulada en los cinco primeros meses de 2024 fue de 1,95 %.

Además, según un reporte del Banco Central de Bolivia, la inflación a 12 meses hasta mayo fue de 3,52 %.

Los principales rubros que aportaron al incremento de la inflación en mayo fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (1,43 %) y bienes y servicios diversos (1,10 %), según el reporte del INE.

Los principales productos que subieron de precio el mes pasado fueron la carne de pollo, el tomate, la cebolla, la arveja y el locoto (una especie de ají boliviano), según la misma fuente.

El director del INE, Humberto Arandia, aseguró que el incremento de algunos productos se debe a factores como los fenómenos climatológicos, la "inflación importada" y el contrabando de esos alimentos hacia países vecinos.

El Gobierno de Arce ha asegurado varias veces que Bolivia tiene una de las inflaciones más bajas de la región.

En 2023, la inflación en Bolivia alcanzó a 2,12 % y para este año se proyecta que llegue a 3,60 %.

(c) Agencia EFE