Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,487.03
    +13.80 (+0.25%)
     
  • Dow Jones

    38,834.86
    +56.76 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,862.23
    +5.21 (+0.03%)
     
  • Russell 2000

    2,025.23
    +3.22 (+0.16%)
     
  • Petróleo

    81.47
    -0.10 (-0.12%)
     
  • Oro

    2,342.70
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.83
    +0.27 (+0.90%)
     
  • dólar/euro

    1.0747
    +0.0003 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2717
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    158.0040
    +0.1850 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    64,847.54
    +384.11 (+0.60%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.92
    +45.16 (+3.38%)
     
  • FTSE 100

    8,205.11
    +13.82 (+0.17%)
     
  • Nikkei 225

    38,570.76
    +88.65 (+0.23%)
     

Arrancan gasoducto con casi 7 años de retraso

CIUDAD DE MÉXICO, junio 15 (EL UNIVERSAL).- La empresa Engie anunció una inversión por más de 2 mil millones de dólares para la ampliación del ducto de gas natural que busca abastecer a la península de Yucatán. Sin embargo, llega casi siete años tarde.

"El primer paso para el avance del proyecto es el lanzamiento de una consulta entre la industria, el comercio y la zona hotelera para detectar las necesidades de capacidad requeridas. El objetivo es dimensionar con mayor precisión el tamaño que tendría la ampliación del gasoducto de Energía Mayakan, el cual, se proyecta entraría en operación en 2020", informó en junio de 2017.

El actual anuncio llega después de un cambio de administración que complicó permisos de construcción de ductos, ajustó acuerdos y rezagó la inversión privada.

"La ampliación del gasoducto Mayakan es necesaria para reducir el déficit de energía en la península, pero llega tarde, el proyecto estaba listo hace seis-siete años. Por criterio técnico económico tenía que haberse construido, pero la administración de la CFE, de Manuel Bartlett, la detuvo y ahora la autoriza", dijo Carlos Flores, experto del sector.

PUBLICIDAD

Incluso, el gasoducto se construyó de 1997 a 2000, y la ampliación tardó años en concretarse, pero ya es una necesidad ante el incremento de demanda en el sureste.

El gasoducto Mayakan va desde el complejo procesador de gas natural Nuevo Pemex, en Tabasco, hasta las centrales eléctricas en Mérida y Valladolid, Yucatán.

La expansión propuesta llevará el ducto de Valladolid a Cancún, para conectar dos centrales de ciclo combinado que se están edificando por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Con el crecimiento del turismo, la llegada de nuevos hoteles y la puesta en marcha del Tren Maya, que también será eléctrico, la demanda de la península ha crecido y, ante los problemas de capacidad, estas obras cobran mayor relevancia.

Además, será más importante cuando se materialice el otro proyecto de gasoducto Puerta al Sureste, que trae este energético desde Estados Unidos por tubería marina.

Puerta al Sureste es un ducto de gas natural de TC Energía y la CFE con una longitud de 715 kilómetros, un sistema que inicia en Tuxpan en tierra, se sumerge y es donde se conecta con la tubería de la Unión Americana que trae el gas y luego, bajo el agua, se conecta hasta que llega a Coatzacoalcos, Veracruz; y Dos Bocas, Tabasco. Este se espera que entre en servicio en 2025.

El director de la CFE, Manuel Bartlett, destacó que esta administración encabezó esfuerzos para impulsar el desarrollo del sureste.

Una obra de esta magnitud, así como el rescate de la CFE instruido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y la construcción de 30 nuevas centrales eléctricas no fue fácil, "pero se ha conseguido", afirmó. "Es la hora del sureste. Es la hora de esta península", añadió.

*2020 año en el que comenzaría a operar el gasoducto Mayakan.