Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,896.68
    +948.89 (+1.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,284.78
    +0.95 (+0.07%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Atención ahorristas: ¿qué se debe hacer para que el plazo fijo rinda al máximo?

El ahorrista tradicional que coloca su dinero en un plazo fijo siempre debe tener en la mira los dos "drivers" contra los cuales debe medir el resultado de su inversión: el dólar y la inflación.

Obviamente si el rendimiento de su colocación en pesos supera la variación de estos dos últimos, habrá ganado poder adquisitivo en términos "reales", pero si no lo logra, verá como se reduce el mismo.

En tal sentido, la pregunta que debe formularse es como hacer para que la tasa nominal anual actual, que es del 78%, sirva para hacer frente a una inflación que se proyecta para el año por encima del 100% y un dólar blue que no se sabe a ciencia cierta cuánto podrá subir, pero el sentido común indica que girará en torno de ese porcentaje.

¿Cuál es el factor que hace que la tasa de interés se estire para llegar al 113%? Básicamente mediante la renovación del capital más los intereses.

PUBLICIDAD

Debe tenerse en cuenta que ese 113% es un objetivo teórico, que se puede alcanzar siempre y cuando se mantenga la tasa nominal anual actual del 78% y que se renueven periódicamente el capital más los intereses acumulados.

Para alcanzar la mayor tasa de interés posible, es fundamental elegir el menor plazo disponible, que en la actualidad, según lo establecido por el Banco Central, es de 30 días. Si bien en primera instancia, este puede parecer el menor tentador de todos, a la larga el resultado obtenido da por tierra esa afirmación.

Quien invierte en plazos fijos, para no perder dinero, debe ver como avanzan el dólar y la inflación

Plazo fijo para ganarle a la inversión: qué tener en cuenta

Quien observa la "pizarra" de cualquier banco verá que para los primeros 30 días, a partir de la tasa nominal actual, el rendimiento para ese plazo será de "apenas" el 6,41 por ciento. Este porcentaje surge de multiplicar el 78% por 30 días, dividido por el plazo total, que es de 365 días.

Hablando en plata, por cada $100.000, se obtendrá una renta de $106.410.

Ahora bien, si en vez de optar por una operación a 30 dias, se elige hacerla a 90 días, la retribución para ese lapso será obviamente superior, pues alcanzará al 19,23%, ya que lógicamente el porcentaje se ajusta al plazo (78% x 90 / 365). En este caso, por esa inversión inicial se retirarán 119.230 pesos.

Finalmente, si el plazo se extiende a 365 días, obviamente el rendimiento será pleno, es decir del 78 por ciento, con un monto a cobrar de 178.000 pesos.

Pero a partir de la renovación total de los montos en cada vencimiento los resultados varían sustancialmente, en favor de los plazos menores.

En función de lo que en la jerga se denomina "tasa efectiva", es esa acumulación de intereses a lo largo del período la que hace que se llegue a ese 113% anual, siempre y cuando se opte por el menor plazo.

 

Del cuadro anterior surge que en la medida que se estira el plazo de colocación, la tasa efectiva cae en forma sistemática hasta igualar la tasa nominal cuando se opte por un plazo de 365 días.

A manera de ejemplo, ¿qué sucede si en vez de los 30 días se elige hacerlo a 90 días? El resultado está a la vista: en vez de ese 113%. Este porcentaje caerá al 104% para el plazo de 90 días, 93,5% a 180 días y así sucesivamente hasta que la tasa efectiva iguale a la nominal cuando se opte por colocar los fondos a 365 días.