Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 17 minutes
  • F S&P 500

    5,537.00
    0.00 (0.00%)
     
  • F Dow Jones

    39,468.00
    -58.00 (-0.15%)
     
  • F Nasdaq

    20,000.25
    +28.00 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,037.80
    -7.10 (-0.35%)
     
  • Petróleo

    81.42
    +0.59 (+0.73%)
     
  • Oro

    2,318.00
    -12.80 (-0.55%)
     
  • Plata

    28.83
    -0.04 (-0.15%)
     
  • dólar/euro

    1.0687
    -0.0029 (-0.27%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.94
    +0.10 (+0.78%)
     
  • dólar/libra

    1.2656
    -0.0031 (-0.24%)
     
  • yen/dólar

    160.2670
    +0.6330 (+0.40%)
     
  • Bitcoin USD

    61,373.46
    +18.09 (+0.03%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,271.86
    -11.93 (-0.93%)
     
  • FTSE 100

    8,252.12
    +4.33 (+0.05%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Atención inversores: ¿puede recuperarse el Merval si se cae Wall Street?

El lunes pasado hablamos acerca del posible cambio de tendencia en los activos argentinos. Esa mejora se mantuvo y los ADR argentinos que cotizan en Wall Street marcaron otra excelente semana. Así, papeles como YPF que llegaron a estar con pérdidas superiores al 25% en el año hoy se encuentran ganando más de 50%.

Y no es la única, no con esos valores pero ya hay varios ADR que muestran incrementos entre 15%/30%, todo en dólares.

Mientras esto ocurre el mercado americano retomó la tendencia bajista donde en los últimos 15 días baja un 8% y si miramos el año en curso llegamos a pérdidas superiores al 17% en su principal índice el S&P 500.

En este punto nos hacemos dos preguntas: 1ro. ¿Cómo seguirá el mercado americano? 2do ¿Podrán los activos argentinos diferenciarse para bien del principal mercado mundial? 

Qué sucede en Estados Unidos

El mercado americano viene viviendo un fuerte bull market desde el 2008, luego del estallido de las subprime la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos, su banco central) estableció distintas medidas que incentivaron la compra de activos americanos logrando multiplicar los índices bursátiles por cinco. Para muchos de nosotros lo que hizo fue frente al estallido de la burbuja de las hipotecas crear una nueva burbuja mucho más grande que la anterior.

PUBLICIDAD

Habiendo tomado debida nota de ello hace un tiempo la Fed comenzó un plan para desactivar esas medidas y que el mercado tenga condiciones más propias de un mercado libre sin tanta intervención. En el medio del proceso llegó el covid que obligó a cambiar los planes. Hoy Estados Unidos se encuentra con una alta inflación, que no es producto de la guerra sino de una política monetaria expansiva llevada al extremo.

Los ADR argentinos que cotizan en Wall Street marcaron otra excelente semana
Los ADR argentinos que cotizan en Wall Street marcaron otra excelente semana

Los ADR argentinos que cotizan en Wall Street marcaron otra excelente semana

Hoy con una inflación del 8% y tasas del 3% el panorama no luce alentador. La Fed está subiendo las tasas y deberá seguir haciéndolo, la duda no es la dirección sino la velocidad con que lo haga. Esa suba generará un mayor costo en el crédito, herramienta fundamental en la economía americana, que probablemente repercuta en su crecimiento incluso con altas probabilidades de provocar una recesión. Claramente ese escenario afectará los balances de las empresas y por consiguiente su cotización.

Los ADR argentinos que cotizan en Wall Street marcaron otra excelente semana. Mientras esto ocurre, el mercado americano retomó la tendencia bajista

Mercado americano: cuáles son las alternativas

La alternativa es no subir las tasas, medida que provocaría que la inflación siga subiendo o por lo menos se mantenga alta por mucho tiempo. Esto también es perjudicial para la economía y para los balances de las empresas. De hecho vemos en países como el nuestro los daños que provocan una inflación alta por mucho tiempo y si bien los valores del primer mundo no se asemejan con los vividos acá debemos recordar que en estos años han cuadriplicado la inflación.

Creo que la Fed sabe que frente a este escenario siempre es más costoso y dañino tener alta inflación por un período prolongado de tiempo que enfrentar un menor crecimiento o incluso una pequeña recesión transitoria para lograr estabilizar la economía y poder disfrutar períodos de crecimiento más largos.

La propia historia americana marca que los mejores momentos económicos y de mayor crecimiento se dieron siempre en períodos de baja inflación.

Ya sea por suba de tasas o por mantener una alta inflación en el tiempo hay grandes chances que las empresas americanas enfrenten complicaciones en los próximos meses y los mercados continúen su tendencia bajista, los pisos aún no han sido vistos.

Qué pasa con los activos argentinos en este contexto

Esto nos lleva al segundo interrogante, ¿será probable que las empresas cotizantes argentinas puedan escapar a ese escenario que generalmente pega fuerte en los mercados emergentes?  La respuesta es que dependerá exclusivamente de nosotros.

 con una inflación del 8% y tasas del 3% el panorama no luce alentador. La Fed está subiendo las tasas y deberá seguir haciéndolo
con una inflación del 8% y tasas del 3% el panorama no luce alentador. La Fed está subiendo las tasas y deberá seguir haciéndolo

Con una inflación del 8% y tasas del 3% el panorama no luce alentador para EE.UU. La Fed está subiendo las tasas y deberá seguir haciéndolo

Cuando uno habla con administradores de carteras que tienen contacto con inversores extranjeros y le pregunta si hay interés por parte de ellos en los activos locales la respuesta es contundente: no, ninguna. Eso indica que la gran mayoría ya ha salido de Argentina o que su tenencia es mínima, lo que es un escenario ideal dado que cuando estén dadas las condiciones y quieran entrar la demanda impulsará fuertemente los precios.

Ahora eso de por sí solo no genera las condiciones necesarias para la recuperación de los activos locales, Argentina debe hacer su parte, los desequilibrios deben ordenarse, es necesario cumplir las metas acordadas para este año, buscar el equilibrio fiscal, controlar o mejor eliminar la emisión, normalizar el mercado de cambios, etc..

Algunos creen que pudo haber comenzado el rally previo a las elecciones esperando la llegada de un nuevo gobierno como pasó en el 2014, creo que la situación hoy es mucho más frágil y delicada, con expectativas nada más no alcanza.

Con una inflación del 8% y tasas del 3% el panorama no luce alentador para EE.UU. La Fed está subiendo las tasas y deberá seguir haciéndolo

Como conclusión es de esperarse una caída en el mercado americano pero eso no necesariamente deberá trasladarse al mercado local, nuestros precios están tan deprimidos y nuestra economía tan dañada que de lograr restablecer las variables nuestros activos podrían presentar una fuerte recuperación. Por ahora estamos lejos de ese escenario pero algunos parece empezar a arriesgar algo de su capital a esa posibilidad. Lo bueno es que depende de nosotros, el problema es que depende de nosotros.

Buena semana para todos.