Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    60,911.05
    +794.99 (+1.32%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,266.46
    -17.37 (-1.35%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Avances en Wall Street tras el dato del PIB y con los bancos tirando del carro

Avances en Wall Street tras el dato del PIB y con los bancos tirando del carro
Avances en Wall Street tras el dato del PIB y con los bancos tirando del carro

El DOW JONES sube un 0,26% hasta los 33.941 puntos, mientras que el S&P 500 se anota un 0,12%, en 4.381puntos. El NASDAQ 100 avanza un 0,10% hasta los 13.603 puntos.

El mercado de valores se acerca al final de la primera mitad de 2023 con un sólido desempeño. El S&P 500 ha subido un 14% en lo que va de año. Mientras tanto, el Nasdaq Composite ha subido casi un 30%, dirigiéndose hacia su mejor primera mitad desde 1983, ya que el creciente optimismo en torno a la inteligencia artificial ha impulsado una gran cantidad de nombres tecnológicos y fabricantes de chips. El Dow Jones registra un comportamiento más modesto de una subida de un 2%.

“La sorpresa económica fue realmente una de las razones clave por las que las acciones de EEUU tuvieron un desempeño tan bueno en los últimos meses”, explica Daniel Lam, jefe de estrategia de acciones de Standard Chartered Wealth Management, en Bloomberg Television. “Pero si el obstáculo se vuelve más y más alto, se vuelve más difícil de superar, los inversores pueden rotar hacia otras regiones como Japón y Asia”.

PUBLICIDAD

La segunda mitad del año podría ser volátil. “La Fed, los datos y la historia de la IA tienen que ir bien para que las acciones suban, ya que el S&P 500 ya tiene un precio para un aterrizaje casi perfecto, mientras que cualquier cosa que salga mal podría conducir a una recesión”, Jason Draho, jefe de asignación de activos de las Américas en UBS Global Wealth Management.

El miércoles, el S&P 500 cerró cerca de la línea plana cuando los inversores asimilaron los últimos comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre el ciclo de ajuste de la política monetaria. Powell, que hoy está en Madrid, dijo que aún está por venir una política más restrictiva mientras la Fed continúa luchando contra la inflación. Esto incluye la perspectiva de alzas en las tasas de interés en reuniones consecutivas, agregó.

Para el mes de junio, el S&P 500 subió un 4,7%, al ritmo de su mejor desempeño mensual desde enero. En el segundo trimestre, el índice de referencia de renta variable ha ganado un 6,5%, en camino a su tercer trimestre positivo consecutivo.

En el apartado macroeconómico, la economía de EEUU se mostró mucho más fuerte de lo esperado en el segundo trimestre, con una gran revisión al alza realizada por parte del Departamento de Comercio. El PIB aumentó a un ritmo anualizado del 2% durante el período de abril a junio, por encima de la estimación anterior del 1,3% y por delante del pronóstico del consenso Dow Jones del 1,4%.

También el mercado laboral sigue robusto; los inversores han conocido también las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, que se situaron en 239.000 en la última semana, por debajo de las 266.000 esperadas por el mercado.

También ha vuelto a intervenir el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. En un acto en Madrid ha señalado que el colapso de Silicon Valley Bank y otros dos bancos estadounidenses medianos a principios de este año indicaba una “necesidad de fortalecer nuestra supervisión y regulación de instituciones del tamaño de SVB”.

Powell ha sugerido que el estrés en el sistema bancario durante la primavera habría sido “mucho más difícil de manejar si los bancos más grandes hubieran estado descapitalizados o sin liquidez”. Asimismo, ha apuntado que la Fed es “muy reacia a decir” si la crisis bancaria ha terminado, añadiendo que el trabajo de los formuladores de políticas del banco central es “preocuparse por las cosas”.

Por otro lado, ha advertido que no espera que se produzca un entorno de baja inflación en el corto plazo, lo que complicaría las decisiones de los formuladores de políticas. A su juicio, podría pasar un “buen tiempo” antes de que la tasa de aumento de precios regrese al objetivo del 2% de la Fed. “En términos de tasas, ya sabes, creo que tendremos que encontrar nuestro camino”, dijo Powell durante una sesión de preguntas y respuestas.

Ayer, los mayores bancos de EEUU superaron la prueba de estrés anual de la Fed. Las acciones de entidades como JPMorgan Chase, Wells Fargo o Bank of America, cuya temporada de resultados está ya a la vuelta de la esquina, registran alzas en la apertura.

También es protagonista Micron Technology, con alzas de un 2% tras presentar un beneficio por acción de 1,43 dólares y, sobre todo, unos ingresos de 3.750 millones de dólares que superan las estimaciones del mercado de 3.670 millones.

La compañía prevé además para su cuarto trimestre un beneficio por acción de entre 1,12 y 1,26 dólares por acción, frente a un consenso de 1,06 dólares. Micron Technology prevé ingresos en el cuarto trimestre de 2023 de entre 4.100 y 3.700 millones, frente a los 3.890 millones esperados por el mercado.

Occidental Petroleum sube más del 1% después de que Berkshire Hathaway haya comunicado la compra de más acciones del gigante petrolero. Entre el 26 y el 28 de junio, el conglomerado Warren Buffett compró un total de 2,1 millones de acciones, según un documento regulatorio, lo que elevó su posición al 25%.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, buenas noticias para FREYR Battery. Sus acciones suben más de un 10% después de que Morgan Stanley haya mejorado el consejo hasta ‘sobreponderar’. El analista Adam Jonas cree que la compañía puede mostrar un “progreso significativo en hitos comerciales”. Su precio objetivo de 13 dólares sugiere un potencial alcista del 72% respecto al cierre del miércoles.

Joby Aviation se dispara un 17% tras anunciar una inversión de capital de 100 millones de dólares de SK Telecom de Corea del Sur, ampliando una asociación existente. El miércoles, las acciones subieron ya un 40% después de que la compañía dijera que recibió un permiso para comenzar las pruebas de vuelo de su primer vehículo eléctrico de despegue y aterrizaje (eVTOL).

En los mercados de renta fija, las rentabilidades de los bonos se sitúan al alza tras las últimas declaraciones de Powell. En el bono a diez años la rentabilidad es de un 3,758%, un alza de cuatro puntos, mientras que en el papel a dos años el rendimiento sube cinco puntos hasta el 4,772%.

En las materias primas, los precios del petróleo se desinflan tras el subidón registrado ayer por los datos de inventarios de EEUU. Así, los futuros del petróleo estadounidense se sitúan prácticamente planos en 69,53 dólares por barril, mientras que el barril de Brent baja un 0,30%, en 74,14 dólares.

El euro baja un 0,38% frente al dólar hasta establecer un tipo de cambio de 1,0873 dólares por cada moneda comunitaria.