Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,562.25
    +16.25 (+0.29%)
     
  • F Dow Jones

    39,558.00
    +8.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,133.50
    +94.00 (+0.47%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.40
    +8.30 (+0.40%)
     
  • Petróleo

    82.19
    +0.45 (+0.55%)
     
  • Oro

    2,332.10
    -4.50 (-0.19%)
     
  • Plata

    28.86
    -0.05 (-0.18%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2635
    -0.0007 (-0.05%)
     
  • yen/dólar

    160.9510
    +0.2310 (+0.14%)
     
  • Bitcoin USD

    61,887.04
    +969.03 (+1.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,291.08
    +24.93 (+1.97%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,732.65
    +391.11 (+0.99%)
     

Dólar hoy: el Banco Central no deja de vender reservas, aunque acelera la devaluación del peso

El Banco Central sigue de ventas y se ilusiona con una pausa en ese proceso para mañana
El Banco Central sigue de ventas y se ilusiona con una pausa en ese proceso para mañana

El Banco Central (BCRA) no consigue detener el proceso de drenaje de reservas que se reabrió tras el final del denominado “dólar soja”, aunque acelera el ritmo de depreciación del peso, que ya corre a un ritmo 7% mensual en lo que va de noviembre. Se trata de un nivel inédito para la errática política de deslizamiento del tipo de cambio oficial que venía ensayando la administración Fernández hasta aquí.

Esto quedó a la vista en una jornada en la que debió sacrificar otros US$95 millones de sus reservas en intervenciones sobre el mercado, tarea en la que ya dilapidó unos US$470 millones en lo que va de la semana, US$ 715 millones en lo que va del mes y unos US$1265 millones desde que se terminara de extinguir aquella oferta temporal de tipo de cambios especial para sojeros.

La nueva venta, que supone un aporte del 28,5% al volumen total de US$331,1 millones transado en el segmento de contado, llegó en una jornada en la que el derrape del real en Brasil (caía 3%) aceleraba la tendencia a la apreciación que muestra el peso, aunque ya la entidad que conduce Miguel Pesce valida ajustes del tipo de cambio oficial que eviten al menos nuevos rezagos respecto de la inercia inflacionaria local, tras más de dos años y medio de propiciarlos (lo que llevó a esta variable a regresar a niveles reales de comienzos del 2018, es decir, antes de que le estallara la corrida cambiaria a la gestión Macri también en medio de una sequía).

PUBLICIDAD

Esta aceleración queda a la vista cuando se observa que convalidaron un alza de $0,37 centavos en el día para el dólar mayorista, que cerró a $160,19/160,39 (+0,238%) por unidad para la compra y venta respectivamente, con lo que, a falta de sólo una rueda para que termine la semana, ya “acumula una suba de $2,11, contra $1,90 de aumento en el mismo lapso de la semana anterior”, hizo notar el analista y operador Gustavo Quintana, de PR Cambios.

“La entidad vende divisas al mercado a un promedio de US$87 millones diarios, una mala performance que obedece a la menor oferta del agro -que promedia liquidaciones de US$45 millones por jornada- mientras que la demanda neta de divisas ronda los US$150 millones diarios”, apuntaron desde Cohen Aliados Financieros.

Al respecto, las nuevas estimaciones realizadas por la Bolsa de Comercio de Rosario impactaron sobre el mercado. Esa entidad volvió a recortar sus previsiones para la cosecha de trigo hasta los 11,8 millones de toneladas (desde 13,7 millones) por menores rendimientos debido a las sucesivas heladas y la histórica sequía que afecta a amplias zonas del país.

Menos cosecha = menos dólares
Menos cosecha = menos dólares

“De este modo se tiende a confirmar que la cosecha sería alrededor de un 50% menor que la del año pasado, siendo la peor producción de los últimos siete años, con un impacto considerable para las economías regionales y la oferta de divisas. Considerando que casi 9 millones de toneladas están comprometidas para su venta al exterior, la oferta local parece cada vez más ajustada para el año que viene”, alertó Delphos Investment en su informe diario.

De allí que recrudezcan las especulaciones sobre la posible nueva oferta de un tipo de cambio diferencial para alentar liquidaciones en diciembre, sólo para frenar la persistente pérdida de reservas que vuelve a enfrentar el BCRA y que ya colocó su tenencia neta en torno a los apenas US$3500 millones, según estimaciones de mercado.

Sería una apuesta para obtener un saldo comprador de apenas un cuarto del registrado en septiembre, pero que ayudaría mucho a ganar tiempo mientras terminad de madurar el SIRA”, explicó un empresario vinculado a los agronegocios y al tanto de los análisis que se hacen por estas horas en el Ministerio de Economía al respecto.

La expectativa es que la sangría se desacelere mañana o tenga una pausa al tener que operar la plaza cambiaria local sin referencia de Estados Unidos, ya que allí será feriado.

De hecho, desde el BCRA incluso adjudican parte de la venta del día, que resultó 20% mayor a la de ayer, a la posible anticipación de operaciones que no podrían ejecutarse este viernes.