Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 57 minutes
  • F S&P 500

    5,544.25
    +7.25 (+0.13%)
     
  • F Dow Jones

    39,522.00
    -4.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,020.75
    +48.50 (+0.24%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.80
    -1.10 (-0.05%)
     
  • Petróleo

    81.27
    +0.44 (+0.54%)
     
  • Oro

    2,326.20
    -4.60 (-0.20%)
     
  • Plata

    28.94
    +0.07 (+0.25%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0026 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.81
    -0.03 (-0.23%)
     
  • dólar/libra

    1.2668
    -0.0018 (-0.15%)
     
  • yen/dólar

    159.9020
    +0.2680 (+0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    61,601.40
    +805.94 (+1.33%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,279.21
    -4.57 (-0.36%)
     
  • FTSE 100

    8,282.21
    +34.42 (+0.42%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El Banco Mundial prevé más crecimiento en los Balcanes occidentales pero pide reformas

FOTO DE ARCHIVO: Vista aérea de Sarajevo, Bosnia y Herzegovina

SARAJEVO, 11 abr (Reuters) - Se prevé que el crecimiento económico de los seis países de los Balcanes Occidentales aumente un 3,2% este año y un 3,5% en 2025, volviendo a los promedios anteriores a la pandemia, pero aún demasiado bajo para una convergencia más rápida con la Unión Europea, según un informe del Banco Mundial publicado el jueves.

El crecimiento en 2023, impulsado principalmente por el consumo y el comercio, se ralentizó hasta el 2,6% desde el 3,4% de 2022, reflejando el impacto de una economía débil en la Unión Europea, socio comercial clave de los Balcanes Occidentales.

En su informe semestral para la región que comprende Albania, Bosnia, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia, el banco aumentó la previsión de crecimiento para 2024 en 0,2 puntos porcentuales respecto a informes anteriores, en un contexto de optimismo prudente por el hecho de que la región ha capeado los choques desde la pandemia del COVID-19.

No obstante, advirtió de los riesgos que persisten de debilitamiento de la inversión y el comercio con la zona euro, vinculados a la persistente debilidad del crecimiento mundial, así como de la posibilidad de que se recrudezcan las tensiones geopolíticas, la emigración, la incertidumbre electoral y la persistencia de la inflación.

PUBLICIDAD

Las tasas de inflación de la región disminuyeron significativamente del 14,3% en enero de 2023 al 5,1% en diciembre de 2023, pero con diferencias en el ritmo de desaceleración de los precios, oscilando la inflación en diciembre de 2023 entre el 2,2% en Bosnia y Herzegovina y el 7,6% en Serbia.

Según el Banco, la región, donde el PIB per cápita se mantiene en casi el 40% de la media de la UE, debe aplicar una serie de reformas para reducir la brecha de desarrollo con la UE.

Los seis países desean ingresar en la UE, pero el ritmo de su adhesión al bloque difiere.

"El nuevo Plan de Crecimiento de la Unión para los Balcanes Occidentales brinda la oportunidad de estimular el desarrollo económico mediante reformas e inversiones, sobre todo en la economía verde", declaró Xiaoqing Yu, Directora del Banco Mundial para los Balcanes Occidentales.

Xiaoqing se refería al plan de 6.000 millones de euros de la UE que proporcionaría una mezcla de recursos para inversiones en infraestructuras críticas, así como un impulso a las reformas estructurales para ayudar a la región a mejorar la integración con el mercado único mediante la reducción de los tiempos de despacho en las fronteras y la modernización de los sistemas de pago.

Según el informe, invertir en la transición ecológica y mejorar la habitabilidad de las ciudades de los Balcanes Occidentales también podría contribuir a revitalizar el crecimiento regional.

(Información de Daria Sito-Sucic; editado por Jonathan Oatis; editado en español por Javi West Larrañaga)