Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,562.75
    +16.75 (+0.30%)
     
  • F Dow Jones

    39,562.00
    +12.00 (+0.03%)
     
  • F Nasdaq

    20,136.25
    +96.75 (+0.48%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.70
    +8.60 (+0.42%)
     
  • Petróleo

    82.20
    +0.46 (+0.56%)
     
  • Oro

    2,333.50
    -3.10 (-0.13%)
     
  • Plata

    29.33
    +0.07 (+0.24%)
     
  • dólar/euro

    1.0700
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2636
    -0.0005 (-0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8800
    +0.1600 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    61,712.11
    +688.43 (+1.13%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,290.97
    +24.83 (+1.96%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,703.45
    +361.91 (+0.92%)
     

Banco de Pagos Internacionales apuesta por alzas de tasas "contundentes" pese a riesgo de recesión

Imagen de archivo de la torre de la sede del Banco de Pagos Internacionales (BPI) en Basilea

Por Marc Jones

LONDRES, 19 sep (Reuters) - El Banco de Pagos Internacionales (BIS), organismo que aglutina a los bancos centrales del mundo, ha instado a las principales economías a seguir adelante con las subidas de las tasas de interés a pesar de la creciente amenaza de recesión y la volatilidad en el mercado de divisas.

El informe trimestral del BIS, que tiene su sede en Suiza, reconoce que los riesgos de recesión y de endeudamiento están aumentando, pero afirma que sigue siendo primordial reducir la creciente inflación mundial.

"Es importante actuar de forma oportuna y contundente", dijo el director del Departamento Monetario y Económico del BIS, Claudio Borio. "La anticipación (de las subidas de tasas) tiende a reducir la probabilidad de un aterrizaje brusco".

PUBLICIDAD

Se espera que esta semana la Reserva Federal de Estados Unidos vuelva a subir las tasas. Los bruscos movimientos de la Fed de este año, junto con la invasión rusa de Ucrania, ya han desencadenado fuertes turbulencias en los mercados financieros.

Lo que lo hace especialmente complejo, añadió Borio, es que es la primera vez desde al menos la Segunda Guerra Mundial en que se intenta atajar la inflación cuando hay una crisis de deuda y existe una gran preocupación por los mercados inmobiliarios sobrevalorados.

Además, las previsiones de crecimiento han seguido revisándose a la baja, mientras que las de inflación han seguido subiendo.

"Sabemos que el camino es bastante estrecho", dijo Borio. "Está claro que si antes había riesgo de recesión, el riesgo ha aumentado".

La rápida subida de la inflación, las tasas de interés y los precios de la energía de este año ha provocado una de las mayores bajas de la historia en los mercados financieros.

Los índices bursátiles mundiales han perdido más de un 16% desde enero. El yen, el euro y la mayoría de las monedas de las economías emergentes se han visto afectadas, y los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, la referencia de los mercados mundiales de préstamos, se han disparado hasta alcanzar el nivel más alto desde 2011.

Una sección especial del informe del BIS también señaló la posibilidad de que haya más problemas en el futuro.

Advirtió de que sería difícil sustituir el petróleo ruso, dada la limitada capacidad de reserva de otros grandes productores y la escasa inversión en nuevos proyectos.

Esto podría llevar a un aumento persistente de los precios de los productos relacionados con el petróleo, mientras que el salto de los precios del gas natural podría tener un impacto amplio y prolongado en los precios de la electricidad y suponer un gran lastre para la producción industrial.

Fuera de Estados Unidos, la subida del dólar está agravando los problemas de inflación y ejerciendo presión sobre los países menos desarrollados que se han endeudado mucho en dólares, pero que ahora tienen dificultades para devolver el dinero cuando sus propias divisas se hunden.

"Esto podría ejercer una mayor presión para endurecer la política monetaria con el fin de evitar una gran depreciación y también podría inducir, como herramienta adicional, la intervención en moneda extranjera, como ya ha ocurrido en varios países", dijo Borio.

(Reporte de Marc Jones; Editado en español por Javier López de Lérida)