Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0739
    +0.0030 (+0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2653
    +0.0012 (+0.09%)
     
  • yen/dólar

    160.6390
    -0.0810 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    62,104.87
    +1,134.53 (+1.86%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.48
    +3.65 (+0.28%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Banco Santander lidera las caídas de un Ibex 35 que empieza septiembre en rojo

Banco Santander lidera las caídas de un Ibex 35 que empieza septiembre en rojo
Banco Santander lidera las caídas de un Ibex 35 que empieza septiembre en rojo

El IBEX 35 cierra la primera sesión de septiembre con caídas del 0,59%, en los 9.449,60 puntos, en una jornada en la que Banco Santander lideras las bajadas, con un -1,99%, seguido de Acciona Energías Renovables, que cae un 1,82%. En el lado de las subidas destaca Repsol, que avanza un 3,48%, por el 2,30% que suma ArcelorMittal.

El selectivo madrileño viene de un mes de agosto muy complicado, que se saldó finalmente con una caída de un 1,40%, después de que en los dos últimos días se frustrase un último intento de rebote. No obstante, el índice afronta el último tercio del año con una subida acumulada de casi un 16%.

En el plano de las recomendaciones de los analistas, precisamente la compañía que más sube hoy copa el protagonismo. Repsol observaba esta mañana como los analistas de Morgan Stanley elevaban su recomendación de ‘igual ponderación’ a ‘sobreponderar’. La mejora viene acompañada además de una subida en el precio objetivo, que pasa de 14,1 a 17 euros, otorgando un potencial alcista a la empresa del 19,5%.

PUBLICIDAD

Siguiendo el ámbito empresarial, Thiess, de ACS, se ha adjudicado un contrato de extracción de níquel de 143 millones de euros en Indonesia. Durante los 3,5 años del contrato, llevará a cabo todas las operaciones mineras, incluido el desarrollo de la mina, la construcción de caminos de acarreo, la carga y el acarreo del mineral.

Los inversores también prestaban atención hoy a Ferrovial, ya que un consorcio integrado por Budimex (Ferrovial) es seleccionado como mejor oferta para un contrato por 3.700 millones de euros en Letonia.

En el Mercado Continuo, se ha conocido que AmRest, dueño de marcas de restauración como La Tagliatella o Sushi Shop, ganó en el primer semestre del año 26,8 millones de euros, dejando atrás las pérdidas de 33 millones de euros registradas en el mismo periodo del ejercicio precedente.

La facturación del grupo en este periodo se elevó un 19%, hasta alcanzar los 1.169,9 millones de euros, mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) del primer semestre del grupo se situó en los 172 millones, lo que supone un crecimiento del 15,4%.

El sector manufacturero europeo sigue en recesión

La agenda macroeconómica de este viernes venía marcada por las cifras del índice de gestores de compra del sector de las manufacturas, el PMI manufacturero, de agosto de las principales economías europeas.

El índice de gestores de compras (PMI) HCOB del sector manufacturero español, elaborado por S&P Global, cayó a 46,5 desde los 47,8 de julio, lo que supone su quinta contracción consecutiva y el nivel más bajo desde diciembre. Las lecturas por debajo de 50 denotan contracción.

El sector manufacturero alemán, que representa alrededor de una quinta parte de la economía, se mantuvo en recesión en agosto debido a la debilidad de la demanda y a la rápida caída de la producción. El PMI del sector manufacturero alemán sube a 39,1 en agosto, frente a los 38,8 del mes anterior, en línea con una estimación preliminar y aún muy por debajo del nivel de 50.

La caída del sector manufacturero de la zona euro se atenuó el mes pasado, lo que sugiere que lo peor puede haber pasado para las fábricas del bloque, aunque la demanda se debilitó a su nivel más bajo en casi un año, según mostró una encuesta el viernes.

El PMI del sector manufacturero de la zona euro subió a un máximo de tres meses de 43,5 en agosto, desde los 42,7 de julio, aunque por debajo de la lectura preliminar de 43,7.

Las bolsas europeas cierran hoy con el DAX alemán cayendo un 0,67% en los 15.839 puntos, el CAC 40 francés cede un 0,27% en los 7.296 puntos, el FTSE 100 sube un 0,34% en los 7.464 puntos, y el EURO STOXX 50 pierde un 0,36% en los 4.281 puntos.

En Estados Unidos toda la atención se centraba hoy en el informe de empleo, que vuelve a sembrar dudas. EEUU creó más empleos de lo esperado en agosto, una señal de la resistencia que el mercado laboral está teniendo pese a la presión de las subidas de tipos de la Reserva Federal.

Las nóminas no agrícolas crecieron en una cifra ajustada estacionalmente de 187.000 en agosto, por encima de la estimación de 170.000 que habían manejado los analistas, según ha informado la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU. Sin embargo, la tasa de desempleo fue del 3,8%, la más alta desde febrero de 2022. Ese aumento se produjo debido a que la tasa de participación de la fuerza laboral aumentó al 62,8%, la más alta desde febrero de 2020, justo antes del estallido de la pandemia.

En el lado de los salarios, los ingresos medios por hora aumentaron un 0,2% en el mes y un 4,3% respecto al año anterior. Ambos estuvieron por debajo de las previsiones respectivas del 0,3% y 4,4%. Conociendo ya estos datos, Wall Street ha abierto hoy la sesión con los principales índices al alza.

En la jornada asiática, el Nikkei de Tokio subió un 0,28%. La actividad de las fábricas asiáticas se debilitó en agosto, ya que los fabricantes se vieron afectados por el aumento de los costes de los insumos y la ralentización de la demanda mundial, pero un repunte inesperado en China ofreció cierta esperanza a las economías de la región dependientes de las exportaciones, según encuestas privadas.

Cinco de los mayores bancos chinos recortaron los tipos de interés de una serie de depósitos en un esfuerzo coordinado por aliviar la presión sobre sus menguantes márgenes, mientras Pekín intensifica las medidas para apuntalar la tambaleante economía del país.

Estos estímulos parecen aliviar los temores sobre la demanda de petróleo, con una subida este viernes de los principales contratos. El crudo Brent de referencia en Europa avanza al cierre un 1,70%, hasta los 88,31 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense se anotan un 1,70%, en 85,07 dólares.

Estos precios del petróleo se ven soportados además por la reducción de la oferta y las expectativas de que el grupo de productores de petróleo OPEP+ prorrogue los recortes de producción hasta finales de año.

En el mercado de renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años sube ligeramente hasta el 3,553%, dejando la prima de riesgo respecto a su homólogo alemán en 102,45 puntos. En el otro lado del charco, el bono de referencia estadounidense a diez años ofrece un rendimiento en el mercado secundario de un 4,183%.

El intercmabio Euro Dólar ha sufrido varios vaivenes en el día de hoy. Al cierre de la sesión, el euro baja un 0,40% frente al dólar, estableciendo el tipo de cambio en 1,0799 dólares por cada moneda única.