Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,416.20
    +180.98 (+0.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,380.10
    -37.77 (-2.66%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

El BCRA desaceleró el ritmo de compras y analistas alertaron por la fuerte apreciación cambiaria: qué pasará con el dólar

El dólar blue se vendió este miércoles con una baja de 25 pesos, a $1.045 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.071 y el MEP se ofreció $1.031. Si bien el Banco Central extendió las compras en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) al sumar hoy de 104 millones de dólares a sus arcas y al acumular un saldo positivo en febrero de casi u$s2.500 millones, el mercado comienza a advertir que en las próximas semanas el ritmo de compras "se desacelerará o bien pasará de comprador a vendedor".

Al respecto, el economista Sergio Rodríguez indicó que el ritmo de compras oficiales en las últimas ruedas comienza a ser "algo bajo" en relación con el promedio diario de la semana anterior y responde fundamentalmente a un incremento en la demanda privada, más que a una desaceleración de los exportadores a liquidar en un contexto que la brecha cambiaria continúa achicándose.

"Los futuros de dólar de ROFEX cerraron su quinta jornada consecutiva al alza. Hay una creciente expectativa devaluatoria, a la vez que pierde potencia el diferencial entre el crawling peg al 2% mensual y el costo de apalancamiento en 8/9%", señaló. Para reforzar su hipótesis, explicó que el mercado comienza a pricear mayores probabilidades a un incremento del crawling peg por encima del 2% mensual en el corto plazo en comparación con algunos días atrás, cuando el mercado recalibraba sistemáticamente sus expectativas devaluatorias a la baja.

Por esta razón, concluyó que la desaceleración en el ritmo de compras oficiales se explicaría por un incremento mayor de la demanda privada y espera en el cortísimo plazo que esta tendencia se profundice, dado que los nuevos flujos de importaciones comenzarán a aumentar sistemáticamente.

¿Inicio de una nueva tendencia en el MULC?

Según la ALyC Portfolio Personal Inversiones, en las primeras ruedas en la que el segundo tramo de 25% del resto de las importaciones empezó a acceder al MULC al cumplirse el plazo de 60 días para las primeras SEDI aprobadas, el Banco Central desaceleró las compras desde u$s285 millones el jueves y u$s118 millones el viernes.

PUBLICIDAD

"¿Qué hay detrás de esta abrupta desaceleración en el ritmo de compras del Central? Se explica en mayor medida por el incremento en la demanda, dado que a partir de ayer más de la mitad del flujo de importaciones de la gestión Milei empezó a recuperar escalonadamente el acceso al mercado oficial, más que en la merma marginal de la oferta.

El BCRA desacelera el ritmo de compras y analistas alertan por la fuerte apreciación cambiaria
El BCRA desacelera el ritmo de compras y analistas alertan por la fuerte apreciación cambiaria

El BCRA desacelera el ritmo de compras y analistas alertan por la fuerte apreciación cambiaria

En este sentido, detallaron que al agregar las operaciones de dólar spot que liquidaron el lunes (contado inmediato, t y t+1), el volumen operado en MAE, proxy de la oferta de los exportadores, cedió levemente desde u$s318 millones el viernes a u$s311 millones ayer, por lo que, en consecuencia, la demanda privada trepó de u$s200 millones a u$s238 millones, capturando 77% de lo liquidado en el MULC versus 63% en la rueda anterior.

"Esperábamos cierta moderación en el ritmo de compras oficial ante una mayor demanda autorizada y una oferta que no prevemos que se incremente notablemente hasta la liquidación de la cosecha gruesa en abril. Quedamos atentos a la dinámica del mercado oficial para determinar si la rueda de ayer fue un outlier o si efectivamente se inició un cambio de tendencia", indicaron.

¿Comienza a preocupar la fuerte apreciación cambiaria?

Luis Caputo sostuvo que era erróneo comparar el tipo de cambio real (TCR) que sostiene sus políticas con el de la gestión Alberto Fernández, sin embargo, para el bróker Aurum Valores, ya se puede establecer que con el crawling peg del 2% mensual que defiende, el nivel de apreciación cambiaria ubica al tipo de cambio real en el rango de la gestión de Macri antes de las PASO 2019.

"Inclusive el factor que parecía beneficiar al oficialismo por sobre el período de 2019, la evolución de los precios de los productos agropecuarios primarios, aunque nominalmente parecen encontrarse en un escenario mejor, son similares en términos reales. Dado que el impacto de esta categoría de productos es de casi un 80% ponderado, el escenario se puede generalizar para todos los commodities exportables", precisaron.

Según el bróker esto implica que, aunque en una primera impresión parecería suficiente contar con un TCR menor (dado que el precio nominal de las materias primas es mayor), en términos reales no se llega a la misma conclusión y advirtieron que les parece cuanto menos temerario seguir manteniendo la estrategia de un crawl muy bajo que va a crear un creciente riesgo de nuevos desequilibrios.

"Visiblemente, el impacto de la devaluación de agosto de 2019 tanto en la inflación minorista como en la mayorista no es comparable con el brusco impacto del reacomodamiento de precios luego de la devaluación de diciembre de Caputo. Como conclusión, el atraso cambiario podría generar una necesidad de un nuevo salto discreto del tipo de cambio que podría obligar a un nuevo y significativo reajuste de precios relativos", señalaron.

Por otro lado, el economista Federico González Bull, de la consultora Omega, alertó que con el escaso atractivo que representan las alternativas en moneda local, prácticamente sin posibilidad alguna de obtener retornos reales positivos, la calma en los tipos de cambio financieros que se vivió en el último mes "despierta a propios y extraños".

"Si bien la confianza en el nuevo gobierno tiene un rol clave, el componente estacional de la demanda de pesos que suele tener lugar en enero y febrero jugó un papel fundamental en la caída de la brecha cambiaria, ubicándose cerca del 30%. Todavía el mercado no está priceando el conflicto político. Si el DNU se cae seguramente esto dispare una corrida cambiaria y veamos a los dólares libres en la zona de $1300", señaló el especialista.

La predicción de la city se da en medio de la compleja discusión del Gobierno con la oposición por el DNU y las disputas con los Gobernadores
La predicción de la city se da en medio de la compleja discusión del Gobierno con la oposición por el DNU y las disputas con los Gobernadores

La predicción de la city se da en medio de la compleja discusión del Gobierno con la oposición por el DNU y las disputas con los Gobernadores

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.045 para la venta y a $1.025 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.071 y el MEP se ofreció $1.031.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista, según el promedio relevado por el BCRA, fue de $888,70.

El dólar mayorista se ubicó en un promedio de $841,70.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.421,92.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

  • Blue: 24%

  • CCL: 27%

  • MEP: 22%