Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 45 minutes
  • F S&P 500

    5,538.50
    +4.25 (+0.08%)
     
  • F Dow Jones

    39,682.00
    +99.00 (+0.25%)
     
  • F Nasdaq

    19,965.75
    -17.00 (-0.09%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,049.10
    +5.70 (+0.28%)
     
  • Petróleo

    81.02
    +0.29 (+0.36%)
     
  • Oro

    2,338.60
    +7.40 (+0.32%)
     
  • Plata

    29.65
    +0.03 (+0.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    +0.0034 (+0.32%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • Volatilidad

    13.78
    +0.58 (+4.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2664
    +0.0019 (+0.15%)
     
  • yen/dólar

    159.4870
    -0.2800 (-0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    61,121.63
    -3,146.64 (-4.90%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,257.78
    -51.94 (-3.96%)
     
  • FTSE 100

    8,278.00
    +40.28 (+0.49%)
     
  • Nikkei 225

    38,804.65
    +208.18 (+0.54%)
     

BID Invest se lanza a facilitar proyectos a gran escala en su Semana de la Sostenibilidad

Manaos (Brasil), 10 jun (EFE).- Potenciar las inversiones en desarrollo a gran escala y con impacto en América Latina y el Caribe es el objetivo de la Semana de la Sostenibilidad organizada por BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo, que arranca este martes en la ciudad brasileña de Manaos, en el corazón de la Amazonía.

“Trataremos una amplia gama de temas bajo cinco pilares: inversión de impacto, inclusión, bioeconomía, Amazonía y cambio climático”, apunta a EFE Gabriel Azevedo, Director General de Estrategia del BID Invest.

A lo largo de tres días se celebrarán cerca de medio centenar de ponencias a las que se espera que asistan los más de 800 participantes registrados físicamente (y unos 9.000 virtuales), muchos de ellos directivos de empresas de sectores como la banca, la tecnología o la alimentación.

La agrotecnología, los nuevos instrumentos de financiación verde, el uso de la inteligencia artificial en el desarrollo o los retos derivados del cambio climático son algunos de los temas que se tratarán en este foro en el que, sobre todo, se busca generar proyectos concretos.

PUBLICIDAD

“El objetivo de esta plataforma y lo que la hace diferente de otros foros es que queremos hacer que las cosas ocurran, que haya resultados. O sea, es un foro para ‘hacedores’ y no para pensadores”, destaca Azevedo.

Además, se busca que los proyectos que puedan nacer en la Semana de la Sostenibilidad no sean “proyectos boutique”, sino que sirvan para “transformar”, que tengan impacto y sean “a gran escala”.

“No es con un pequeño proyecto con lo que vamos a hacer la diferencia. Entonces, impacto y escala yo creo que son dos factores principales que estamos persiguiendo en BID Invest”, subraya Azevedo, quien recuerda que en las ponencias participarán directivos de multinacionales como Amazon, Santander, City Bank o Coca Cola.

Originar para compartir

Este foro llega después de que en la pasada asamblea anual del Grupo BID, que se celebró en octubre en Punta Cana (República Dominicana), BID Invest anunciara una propuesta de aumento de su capital por valor de 3.500 millones de dólares, el doble del anterior.

La operación fue aprobada el pasado marzo por los gobernadores de los 48 países dueños del banco, los miembros del BID, 26 de los cuales están en la región de América Latina y el Caribe.

Una ampliación de capital que está vinculada, asegura Azevedo, a “un nuevo modelo de negocios” que busca “multiplicar” y “escalar” el impacto en el desarrollo de BID Invest, todo ello vinculado a un concepto: “originar para compartir”.

“La idea es que vamos a cambiar del modelo tradicional de bancos de desarrollo en el que se desarrolla un proyecto y se mantiene en el balance por años como el inversionista principal”, detalla, por un modelo en el que el BID Invest sea “un catalizador para atraer y facilitar la inversión de otros inversionistas de impacto”.

En el centro de todo ello está “la confianza” que el banco de desarrollo pueda generar en los inversionistas y el hecho de que, gracias a la ampliación de su capital, el banco podrá “asumir un mayor riesgo” en los proyectos en los que invierta.

La Amazonía como centro de la ‘cocreación’

El tema de esta edición de la Semana de la Sostenibilidad es 'Co-creación de Impacto' y el hecho de que se celebre en el corazón de la Amazonía es fundamental para entender el concepto.

“En la Amazonía específicamente hay una historia de iniciativas que fracasaron porque eran iniciativas creadas y pensadas fuera y traídas como solución mágica, como un zapato que sirve para cualquier talla de pie”, afirma.

Proyectos de desarrollo que no funcionaron y que sirvieron para aprender una lección: “En ambientes con características tan particulares como la Amazonía es importante cocrear, tener en cuenta el conocimiento, los trazos culturales, las aspiraciones de las comunidades locales y crear con ellos soluciones que se apliquen efectivamente a la región”, explica.

La Amazonía comprende nueve países de América Latina y el Caribe y en ella viven unos 50 millones de personas, incluidos cientos de grupos indígenas, que necesitan una forma de vida que coexista con el ecosistema de una región que proporciona el 40 % del agua dulce de América Latina y que ayuda a mitigar el cambio climático al absorber un cuarto de todo el CO2 absorbido por el planeta.

Una población con los más “bajos indicadores de desarrollo humano” de sus países y que necesitan “trabajo, educación, salud y desarrollo económico” para, además, poder dejar atrás una forma de vida que tanto dañó a la región en tiempos pasados, la deforestación. EFE

(c) Agencia EFE