Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.24
    +0.32 (+1.10%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,679.37
    +791.56 (+1.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,282.02
    -1.81 (-0.14%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

BofA sube pronóstico del PIB de México para el 2023 y el 2024

Mexico City, Mexico - January 26, 2019: Historical landmark National Palace building at Plaza de la Constitucion in Mexico City, Mexico.

Ahora es Bank of America Securities (BofA Securities) quien ajustó al alza su pronóstico de crecimiento para México y anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) de este año podría alcanzar una expansión de 3.2 por ciento.

Esta nueva previsión se encuentra arriba de 2.3% que estimaba el mismo banco de inversión anteriormente, se ubica lejos de la media del mercado según la encuesta de expectativas levantada por Citibanamex, que está ahora mismo en 2.7% y está por arriba de la previsión oficial sobre la que el gobierno mexicano estimó el Presupuesto Federal.

En un análisis, liderado por el economista jefe de BofA Securities, Carlos Capistrán, argumentaron que el ajuste en su expectativa, se sostiene en el mejor desempeño de la economía mexicana durante el primer semestre, así como en el cambio en su estimación sobre la dinámica de Estados Unidos.

La revisión al alza también alcanzó para el pronóstico del próximo año, cuando BofA anticipa que la economía registrará un crecimiento de 1.4% que contrasta con 0.8% previo.

PUBLICIDAD

BofA es el tercer banco de inversión global que incrementa su pronóstico de crecimiento para México por arriba del 3%; el primero fue Barclays, que la semana pasada informó su expectativa revisada de 3.2% y BNP Paribas, que hoy tiene el pronóstico más alto del mercado en 3.5 por ciento.

Con este nuevo panorama económico esperado, los expertos de BofA consideran que continuará la presión de la demanda interna en la inflación.

Por tanto, estiman que Banco de México tardará más de lo que habían previsto en recortar la tasa.

Ahora, prevén que el primer recorte se dará en junio de 2024 (anteriormente lo tenían en febrero).

Consumo e inversión, las bases

En el análisis, detallan que son tres los factores que están apoyando al mejor desempeño de la economía:

La dinámica de Estados Unidos en el primer semestre que ayudó a México a través del tratado comercial y las remesas.

El segundo es el nearshoring, que los analistas de BofA consideran  mucho más visible en este momento en México a través de inversiones y en el mercado laboral.

Y el tercero, tiene que ver con el término de los grandes proyectos del gobierno como son la refinería, el Tren Maya, el tren del Istmo y el aeropuerto de Tulum.

Este último motor de crecimiento concentrará gran parte de las inversiones públicas rumbo al fin del sexenio lo que terminará por multiplicar más inversión y apuntalar la construcción.

Remesas y tipo de cambio

De acuerdo con las estimaciones de la firma el mejor escenario para el peso mexicano, y cualquier divisa de carry, es mantener altos los diferenciales de tasas frente a Estados Unidos y evitar una recesión.

Como las previsiones recientes están alineadas con dichos escenarios, es altamente probable que este contexto siga apoyando un peso fuerte.

Destacan que las remesas continuarán apuntalando al consumo mientras el mercado laboral de Estados Unidos se mantenga firme.

Sin embargo, matizaron que existe la posibilidad de que siga cayendo rápidamente el poder adquisitivo de las remesas en pesos lo que afectará al consumo en los próximos meses.

ymorales@eleconomista.com.mx