Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0742
    +0.0033 (+0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2653
    +0.0012 (+0.09%)
     
  • yen/dólar

    160.6390
    -0.0810 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    62,079.16
    +1,130.14 (+1.85%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,289.35
    +5.52 (+0.43%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Bonos argentinos revierten tendencia tras mejora inicial por aprobación legislativa a reformas económicas

Manifestantes protestan contra la denominada Ley Bases impulsada por el presidente de Argentina, Javier Milei, frente al Congreso en Buenos Aires

Por Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 28 jun (Reuters) -Los negocios con bonos soberanos argentinos cambiaron de rumbo y cerraron en negativo el viernes, luego de compras selectivas iniciales en sintonía a que el Congreso aprobara ambiciosas leyes con las que el Gobierno busca desregular la economía del país.

La Cámara de Diputados avaló esta madrugada la "Ley Bases" y un paquete fiscal impulsados por el presidente ultraliberal Javier Milei para iniciar profundos cambios prometidos en la campaña electoral.

El Gobierno logró un apoyo legislativo mayoritario clave para aceptar los cambios que había hecho el Senado, pese a su minoría en el Congreso, logrando una victoria política que le permitirá mostrar capacidad de gestión ante los mercados, en momentos en que el país atraviesa una severa crisis económica.

PUBLICIDAD

"El logro legislativo sigue siendo una buena noticia para una fuerza política en posición minoritaria en el Congreso, y que pedía estos cambios como base para avanzar con mayor celeridad con su proyecto de Gobierno", comentó la consultora Delphos Investment.

"Estas aprobaciones permitirán, por un lado, destrabar inversiones privadas y alentar el ingreso de fondos del exterior y, por el otro lado, consolidar el ajuste fiscal para poder continuar avanzando en la normalización monetaria", acotó.

La deuda pública extrabursátil mostró toma de utilidades y quedó un 0,2% promedio a la baja liderado por las nominaciones de mayor liquidez, para ceder en junio un marginal 0,4% ante un riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan que descendió 26 unidades a 1.467 puntos básicos a las 2000 GMT.

Milei celebró el apoyo legislativo al afirmar que se logró la "reforma estructural más grande" en la historia argentina, antesala de la desregulación del sistema monetario, dijo durante una entrevista con el canal de noticias LN+.

El libertario agregó que "ya pasó la etapa del déficit cero" en medio de una economía que "encontró un piso y está rebotando" junto a holgados números en "materia de reservas" y en búsqueda de una nula emisión que ayude a desacelerar la inflación y a reducir la tasa de interés.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también respaldó la votación del Congreso por los beneficios que podría tener sobre la golpeada población de la nación austral, inmersa en sucesivas crisis sociales.

Lo aprobado por el Parlamento se trata de dos voluminosos proyectos de ley con la idea central de atraer inversiones, en medio de una larga crisis que llevó la inflación a más del 200% anual y la pobreza al 50% de la población.

La "Ley Bases" propone beneficios fiscales para inversiones multimillonarias, la privatización de empresas públicas, cambios en las normas laborales, un blanqueo de capitales y poderes especiales del presidente.

El índice S&P Merval de la bolsa porteña arrojó una caída de 1,49% como cierre provisorio, luego de merodear su marca récord de 1.665.774,43 puntos intradiarios anotados a inicio de mes. Este mercado acumuló en el mes una merma del 2,43%, destacándose en el renglón favorable las acciones de servicio gracias a ciertas liberaciones tarifarias.

"El mercado reaccionó de la mano de una típica frase: se compra con la expectativa y se vende con la confirmación (...) así sucedió con la votación en el Congreso", sintetizó un agente financiero de una correduría bursátil de Buenos Aires.

La ronda cambiaria permaneció con liquidez regulada desde el banco central (BCRA), para una cotización mayorista del peso muy ligeramente devaluada a 912 por cada dólar, en un mes donde la autoridad monetaria contabilizó un saldo negativo de 84 millones de dólares en sus reservas, por primera vez en la gestión de Milei, que asumió en diciembre.

En los segmentos alternativos, influenciados por rígidos controles vigentes (cepo), la moneda se depreció a 1.358,5 pesos por dólar en el bursátil 'CCL', a 1.347,6 unidades en el llamado dólar MEP y en el influyente "blue" a 1.365 por dólar , para anotar un desplome del 10,26 en el sexto mes del año.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Eliana Raszewski)