Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 13 minutes
  • F S&P 500

    5,535.75
    -1.25 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    39,459.00
    -67.00 (-0.17%)
     
  • F Nasdaq

    19,993.75
    +21.50 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.60
    -8.30 (-0.41%)
     
  • Petróleo

    81.40
    +0.57 (+0.71%)
     
  • Oro

    2,319.60
    -11.20 (-0.48%)
     
  • Plata

    28.86
    -0.01 (-0.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0687
    -0.0029 (-0.27%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.97
    +0.13 (+1.01%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    -0.0034 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    160.2620
    +0.6280 (+0.39%)
     
  • Bitcoin USD

    61,517.59
    +154.62 (+0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,271.80
    -11.98 (-0.93%)
     
  • FTSE 100

    8,245.58
    -2.21 (-0.03%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Bonos, dólar y acciones: qué espera el mercado tras el desembarco de Sergio Massa

El dólar blue y los financieros -contado con Liquidación y MEP-se desinflaron este jueves y los bonos soberanos y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron fuertes subas en medio de la expectativa que generó la  incorporación de Sergio Massa al Gabinete, un rumor que circuló durante toda la rueda. La confirmación de que Massa asumirá como ministro de Economía, Producción y Agricultura, llegó poco minutos después del cierre de los mercados.

Los analistas explican que en el caso de los dólares paralelos que habían arrancado la jornada en alza un factor que influyó para revertir esa tendencia fue la significativa suba de tasas dispuesta este jueves por el Banco Central que trascendió en el mercado por el mediodía.

Esta mejora se suma al fuerte aumento de tasas que el Tesoro convalidó en la licitación de deuda del miércoles.

En el caso de los bonos y acciones, la disparada de este jueves la mayoría de los analistas la vinculó a "la expectativa de que Massa pueda venir con cambios en la política económica".

PUBLICIDAD

Oros especialistas hicieron hincapié que en el repunte de los activos argentinos también ayudó un contexto internacional "más favorable para toda la deuda emergente" luego de la decisión de suba de tasas de la Reserva Federal y el mensaje "más dovish (menos contractivo)" del titular de ese organismo Jerome Powell, y por "compras de oportunidad" ante el valor tan barato de los bonos soberanos.

Los dólares paralelos bajaron fuerte tras la suba de tasas del Tesoro y del Banco Central
Los dólares paralelos bajaron fuerte tras la suba de tasas del Tesoro y del Banco Central

Los dólares paralelos bajaron fuerte tras la suba de tasas del Tesoro y del Banco Central

Dólares paralelos: ¿por qué bajaron?

Tal como venían planteando los analistas era necesario una fuerte suba de tasas para descomprimir la tensión cambiaria.

En ese sentido, el economista Federico Glustein sostuvo a iProfesional que "la baja de los financieros tiene su correlato primero en la suba de tasas del Tesoro al 90% (Tasa Efectiva Anual) y en el aumento de la de Leliqs y pases -se elevó del 52% al 60% anual- realizada hoy, que dio al mercado parte de lo que venía buscando"

Asimismo, Glustein consideró que "a eso hay que agregarle los créditos del Banco Mundial y BID que dan un pequeño respaldo y la línea de negociación con el FMI, que al gobierno le permite adquirir divisas baratas, bajar la presión sobre las cotizaciones y frenar la emisión monetaria transitoriamente".

En sintonía, el analista financiero Franco Tealdi señaló sobre la baja de los dólares financieros que "ayer Batakis convalidó tasas del 90% para renovar vencimientos en pesos, eso sin duda influye" y acotó que contribuye un escenario "internacional favorable y un contexto local donde la llegada de Massa podría derivar en un mayor respaldo para medidas".

De igual lectura, Nery Persichini, de GMA Capital resaltó que "se está viendo un giro hacia la ortodoxia a través de subas de tasas de interés, algo que el mercado exigía como condición necesaria para la estabilización, la LEDE al 70% TNA y la LELIQ al 60% TNA van en esa sintonía".

Por su parte, el experto financiero Gustavo Ber destacó que los dólares financieros "arrancaron más sostenidos, pero luego se desinflaron con fuerza acompañando las fuertes subas en bonos y acciones, ante la expectativa que despertaron los rumores sobre el cambio de gabinete".

"La fuerte suba de tasas también están contribuyendo al mejor humor entre los operadores", aseveró.

Los bonos y acciones argentinas que cotizan en Wall Street rebotaron por expectativa de la llegada de Massa como ministro de Economía y por mejor contexto internacional
Los bonos y acciones argentinas que cotizan en Wall Street rebotaron por expectativa de la llegada de Massa como ministro de Economía y por mejor contexto internacional

Bonos argentinos en Wall Street rebotaron por efecto Massa, por mejor contexto internacional, y compras de oportunidad

Suba de bonos: ¿efecto Massa?

Pedro Siaba Serrate explicó que "la suba en los bonos de los últimos días era de compras puntuales de corporativos tratando de adaptarse a la medida del BCRA por la cual las empresas tenían que desarmar CEDEARs y una de las alternativas para mantenerse en instrumentos dolarizados aprovechando las bajas paridades eran los bonos en dólares".

Siaba Serrate dijo que el contexto internacional "ayudó pero (la suba de los bonos argentinos) fue mucho más fuerte que la dinámica que vimos en el exterior" por lo cual "el rebote de hoy es claro que tenía en cuenta los rumores sobre que Massa asuma como una especie de superministro de Economía"

"Creo que el mercado le da parcialmente el visto bueno a que Massa pueda venir con un poco de cambio de aire, y la posibilidad de hacer algo un poco más ortodoxo".

Por su parte,Tealdi evaluó que el repunte de los bonos y acciones argentinos es por "un doble efecto".

"Por un lado el plano internacional, donde la Reserva Federal ayer dio un mensaje más dovish (menos contractivo) de lo que se esperaba en términos monetarios, lo cual provocó una fuerte suba en los activos de riesgo y fuerte bajas de tasas a nivel internacional"

Tealdi enfatizó que eso se evidencia "si uno mira los bonos emergentes y/o de Brasil, que también experimentaron subas".

"Por otro lado tenés el factor local, Argentina había tocado precios de pisos históricos (bonos llegaron a valer 16 centavos hace solo algunos díaas) y a partir de ahí surgieron compras de oportunidad", afirmó.

El analista agregó que "la llegada de Massa le daría cierto respaldo político a algunas medidas más ortodoxas, que empezaron a verse ayer y hoy con la fuerte suba de tasas, y eso puede haber influido también".

Ber concordó que "la expectativa por cambios en el gabinete, con foco en la conducción económica, alimenta apuestas tácticas sobre los activos domésticos" y sostuvo que "el mayor apetito por riesgo desde Wall Street -con correlato en los emergentes- también contribuye al rebote técnico".

Para Glustein, "los bonos de la región subieron pero como los argentinos estaban por el piso, el rebote claramente iba a ser mayor, por su elevada volatilidad".

En cambio, el analista financiero Christian Buteler discrepó que la mejora en los bonos y la caída de de los dólares paralelos sea por efecto Massa, y lo atribuyó a la fuerte suba de tasas, de lo barato que estaban los títulos, del contexto internacional donde todos los bonos de la región han subido"

"El efecto Massa no me parece serio. ¿Cuál es el logro económico de Massa para poder ser el motivo de baja del dólar o suba de los bonos?", se preguntó.

En ese marco, alegó: "los bonos subieron en toda la región y en ese clima también subieron los argentinos. Es obvio que si Argentina baja más que el resto cuando la tendencia es bajista también suba más cuando la tendencia es hacia arriba sobre todo partiendo de lo barato que estaban, no había títulos tan baratos como los argentinos".

Para Buteler también incidió el resultado positivo de la licitación de deuda y "la suba de tasa que pagó que fue 90% TEA y eso implica que colocó mucho dinero, y va a tener que emitir menos para solventar el déficit fiscal".

El mercado espera que Massa lleve adelante medidas de ajuste fiscal y monetario en el marco de un plan integral
El mercado espera que Massa lleve adelante medidas de ajuste fiscal y monetario en el marco de un plan integral

El mercado espera que Massa lleve adelante medidas de ajuste fiscal y monetario en el marco de un plan integral

Bonos: ¿será sostenible la suba, qué espera el mercado de Massa?

Siaba Serrate consideró que "por ahora se trata de un rebote ante una expectativa pero el mercado va a estar atento a lo que pase".

Al respecto dijo que "la llegada de Massa tiene que incluir un cambio radical en lo que es la política económica y venir con un plan y un aval de la política de poder efectuar el ajuste fiscal que nunca se hizo".

"Un punto clave es cómo reaccione la coalición gobernante frente a esta decisión, cómo queda la relación con Cristina Fernández, va a ser un trade off entre lo que es la gobernabilidad y las cosas que realmente pueda hacer Massa. Y los bonos van a reaccionar en la medida que esos dos conceptos puedan convivir", dijo.

De igual mirada, Ber aseguró que más allá "del envión de corto plazo que pueda activar" en los bonos la llegada de Massa, "lo relevante es que cuente con capacidad de implementación de medidas fiscales y monetarias" dentro de un plan integral y que posea un amplio respaldo político dentro de la coalición gobernante.

"Sólo cumpliendo dichas condiciones podría aspirarse a una corrección a tiempo de los desequilibrios, y a un clima político más calmo, que tenga espacio para contribuir a mejorar las expectativas de los agentes económicos", argumentó.

Glustein manifestó que la expectativa del mercado es que Massa traiga "un plan antiinflacionario, una baja del gasto público y la emisión y una política de equilibrio con los sectores productivos, algo que no venía sucediendo".

"La cotización de los bonos pueden sostenerse siempre que se materialicen los incentivos al mercado y la política más ortodoxa que traería, pero si no sucede, las expectativas podrían rotar y volver a la inestabilidad", auguró.

En Aurum Valores plantearon que "más allá de su nombramiento una de las preguntas que deberá responder Massa es si se intentará revertir el proceso de atraso cambiario, en la búsqueda de acumular reservas".

La imagen de Massa no es tan buena en el mercado

¿Qué imagen tiene el mercado de Massa?

Varios brokers coincidieron en que "la imagen de Massa no es tan buena en el mercado porque fue el que estatizó las AFJPs y puso el impuesto a la renta financiera, pero es visto como la mejor opción dentro de la coalición gobernante por "su vínculo con empresarios" y por contar en su equipo "con economistas un poco más serios".

"Es mejor que sea Massa y su equipo y no Fernanda Vallejos la que agarre este fierro caliente", juzgó un trader quien agregó que "es un voto de confianza pensando en que pueda lograr algún grado de control y cohesión interna para los ajustes que hay que hacer"

Otro trader comentó que "los inversores probablemente están viendo en Massa la pieza menos defectuosa dentro de la coalición de gobierno, y también la que más se podría acercar a tener un mejor tratamiento con el mercado, por cómo volaron los bonos, Massa tiene mejor imagen afuera que adentro de Argentina".

A su vez un operador dijo que a Massa se lo ve como mejor opción "por sus vínculos con empresarios, con un equipo de economistas más serio, y un discurso más moderado y no agresivo de avanzar sobre la propiedad privada".