Anuncios
U.S. markets open in 28 minutes
  • F S&P 500

    5,476.50
    -2.00 (-0.04%)
     
  • F Dow Jones

    38,801.00
    -17.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,929.75
    +8.50 (+0.04%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,040.80
    -5.30 (-0.26%)
     
  • Petróleo

    80.24
    -0.09 (-0.11%)
     
  • Oro

    2,332.50
    +3.50 (+0.15%)
     
  • Plata

    29.14
    -0.26 (-0.87%)
     
  • dólar/euro

    1.0734
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2440
    -0.0350 (-0.82%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    -0.09 (-0.71%)
     
  • dólar/libra

    1.2693
    -0.0011 (-0.09%)
     
  • yen/dólar

    157.8120
    +0.0940 (+0.06%)
     
  • Bitcoin USD

    65,200.36
    -342.53 (-0.52%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.06
    -38.34 (-2.76%)
     
  • FTSE 100

    8,182.78
    +40.63 (+0.50%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Breves de finanzas

Acotar pobreza, un reto para 14 estados

CIUDAD DE MÉXICO, junio 12 (EL UNIVERSAL).- Pese a los logros alcanzados en esta administración, el próximo gobierno tendrá el reto de reforzar el combate a la pobreza, sobre todo en estados donde este problema tiene niveles elevados, por arriba de los registrados antes de la pandemia.

De enero a marzo de 2024, la pobreza laboral a nivel nacional logró ubicarse por primera vez debajo de los niveles del primer trimestre de 2020; sin embargo, todavía hay 14 entidades que no han logrado resarcir el golpe a más de cuatro años de la crisis sanitaria, revelan datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En general, 35.8% de la de la población estaba en situación de pobreza laboral al cierre de marzo pasado, es decir, que no tenía el ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta alimentaria para cada integrante del hogar, ubicándose debajo del nivel de 36.6% reportado en los primeros tres meses de 2020, antes de la pandemia.

PUBLICIDAD

----XXXX----

El peso, con peor cierre en más de un año

CIUDAD DE MÉXICO, junio 12 (EL UNIVERSAL).- La divisa mexicana en los mercados internacionales cerró este martes en 18.56 pesos por dólar, lo que significó una depreciación de 1.74% o 31.6 centavos respecto a la jornada previa, llegando a su peor nivel desde el 22 de marzo de 2023, indica información de Bloomberg.

En tanto, el dólar al menudeo terminó en 19.01 pesos por dólar, por primera vez en más de un año arriba de 19 unidades, lo que significó una pérdida de 1.55% o 29 centavos encima del cierre del pasado lunes, de acuerdo con los datos de CitiBanamex.

----XXXX----

Altas tasas afectan el crecimiento del país, advierte el BM

CIUDAD DE MÉXICO, junio 12 (EL UNIVERSAL).- México, al igual que el resto de las economías, verá limitado su crecimiento debido a la resistencia a la baja de la inflación y las altas tasas de interés, anticipó el Banco Mundial (BM).

Por eso, no podrá seguir creciendo más allá de lo proyectado hace dos meses.

El organismo, que preside Ajay Banga, ajustó el correspondiente a 2026 al bajar de 2.6% que preveía en abril pasado a 2%, es decir, el segundo año del nuevo gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum.

Desde su perspectiva, habrá una desaceleración a 2.3% en 2024 para la economía mexicana, la misma estimación que preveía en el informe previo de abril cuando la recortó.