Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0732
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0004 (+0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.6360
    -0.0840 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    61,992.88
    +1,043.57 (+1.71%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,286.67
    +2.84 (+0.22%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Breves de finanzas

WeWork vive auge del "nearshoring" en mercado mexicano

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 8 (EL UNIVERSAL).- Pese a que se declaró en quiebra en Estados Unidos, la empresa de renta de espacios de trabajo WeWork ve lejanos esos problemas en sus operaciones de Latinoamérica, mientras en México la relocalización de cadenas productivas ("nearshoring") ha fortalecido sus ingresos.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Karen Scarpetta, directora ejecutiva de WeWork LATAM, destacó que en el primer semestre tuvieron 31% más de ingresos respecto al mismo periodo de 2022.

"Tomando en cuenta las oportunidades que hemos visto en 2023 a nivel económico que tiene México, todo lo que está pasando con el 'nearshoring' es fundamental para que nosotros podamos establecer la operación de empresas estadounidenses o de distintas partes del mundo que ven en México, como operación centralizada, y con talento mexicano, la mejor oportunidad para generar crecimiento", afirmó.

PUBLICIDAD

Scarpetta explicó que en un modelo tradicional, las empresas que llegan al país por el fenómeno del nearshoring probablemente tardarían de 12 a 18 meses en establecer sus operaciones, pero con el modelo de coworking de WeWork están listas para operar en tres meses.

---XXX---

Piden usar subcuenta de vivienda en renta

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 8 (EL UNIVERSAL).- Ante los cambios en la formación de familias, el alto costo de la vivienda y las condiciones laborales actuales, en la Cámara de Diputados se analiza una iniciativa para que el ahorro de la subcuenta de vivienda del Infonavit se utilice para pagar renta.

La propuesta reforma el artículo 123 de la Constitución para posibilitar el acceso a la ocupación habitacional a trabajadores susceptibles de acordar con el Infonavit, mediante un contrato, el arrendamiento de una vivienda.

La diputada Lilia Aguilar del PT, presidenta de la Comisión de Vivienda, presentó la iniciativa y sostiene que el cambio de paradigma en el uso de la vivienda ha hecho que muchas personas decidan rentar en lugar de comprar, porque les da mayor movilidad mientras encuentran la vivienda adecuada.

Como consecuencia, propone utilizar el dinero de la subcuenta de vivienda de manera "más creativa, pero más libre". "Es su derecho, su dinero y pueden decidir sobre ella", dijo en entrevista. En la Ciudad de México, agregó, es petición de los jóvenes, ya que no tienen acceso a la vivienda por la especulación inmobiliaria.

---XXX---

Ofrecen opción para invertir con plataforma y no especular

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 8 (EL UNIVERSAL).- Para contrarrestar las recomendaciones de influencers que ofrecen a las personas a invertir en instrumentos financieros especulativos, un grupo de empresarios invitarán a optar por alternativas confiables mediante la plataforma llamada Academia de Empresarios.

Se convocará a emprendedores y empresarios con probada trayectoria y negocios en marcha a que obtengan capital accionario de ese fondo de inversión. Los empresarios Juan Carlos Maussan, Roberto Palazuelos y Roberto Vidales lanzaron ayer este proyecto que recibe tanto a inversionistas como a empresarios que buscan accionistas.

"Nuestro objetivo es permitir la inversión a través de un token digital —nuestra empresa está constituida en Estados Unidos, en donde se desarrolla la regulación—, y a través de ese token, que tendrán en su celular, van a poder invertir en activos de los que no hay disponibles en México", dijo Maussan.

Se trata de una plataforma digital dirigida a las generaciones Z y millennial para que inviertan desde un dispositivo móvil.