Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.20 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.08 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,519.48
    +633.51 (+1.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.31
    -6.52 (-0.51%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.54 (+0.61%)
     

Bundesbank ve probable recesión técnica en Alemania

Berlin.,Aerial,View,Of,Berlin,,Capital,City,Of,Germany,,During

Es probable que la producción alemana se contraiga ligeramente en el primer trimestre, con lo que la primera economía europea entraría en recesión en plena lucha contra las múltiples crisis, advirtió ayer el banco central de Alemania.

La economía alemana ha estado luchando desde que la invasión de Rusia a Ucrania, en el 2022, disparó la inflación, con la crisis agravada por una desaceleración industrial y la debilidad de los principales socios comerciales.

Tras contraerse 0.3% en el último trimestre del 2023, es “probable que la producción vuelva a disminuir ligeramente” de enero a marzo, dijo el Bundesbank en su informe mensual.

Este segundo descenso consecutivo de la producción económica situaría a la economía alemana en una recesión técnica”.

PUBLICIDAD

El banco central enumeró una letanía de problemas a los que se enfrenta la potencia exportadora, desde la ralentización de la demanda exterior hasta la limitación del gasto de consumo y la inversión nacional.

La economía también puede verse afectada por una oleada de huelgas recientes, en particular en los sectores ferroviario y aéreo.

Sin embargo, añadió que “todavía no hay indicios de recesión en el sentido de una caída persistente, generalizada y clara de la actividad económica, ni se prevé una recesión de este tipo”.

La solidez del mercado laboral, el aumento de los salarios y la ralentización de la inflación servirán de apoyo.

Tras una serie de incrementos de las tasas de interés, la inflación alemana se ralentizó hasta 2.9% en enero, no muy lejos del objetivo de 2% fijado por el Banco Central Europeo (BCE).

La economía alemana se contrajo 0.3% en el conjunto del año pasado. Aunque se espera un repunte este año, los observadores advirtieron recientemente que la recuperación podría ser más lenta de lo previsto.

En diciembre, el Bundesbank redujo su previsión de crecimiento para el 2024 a 0.4%, frente a 1.2% previsto en junio.

Estos débiles resultados suscitan dudas sobre la sostenibilidad del modelo económico alemán, además, los críticos sostienen que gran parte de su industria pesada, dependiente de la energía, se está quedando fuera de los mercados internacionales, lo que justifica una transformación económica.

El gobierno alemán, sin embargo, ha rechazado las sombrías proyecciones, al argumentar que se trata simplemente de una tormenta perfecta de altos costos energéticos, débil demanda china y rápida inflación que frena temporalmente el crecimiento, además de no cuestionar fundamentalmente la estrategia económica.

Por ahora la debilidad persistirá, sostiene el Bundesbank. La demanda industrial exterior tiende a la baja y la cartera de pedidos disminuye.

Las empresas también están frenando la inversión, en parte porque los costos de financiamiento han subido mucho desde que el BCE subió los réditos a un nivel récord para combatir la inflación, según el Bundesbank.

El elevado crecimiento de los salarios nominales también afecta a las empresas, asimismo, las huelgas podrían lastrar el crecimiento a lo largo de los primeros tres meses.