Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 10 minutes
  • F S&P 500

    5,535.75
    -1.25 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    39,458.00
    -68.00 (-0.17%)
     
  • F Nasdaq

    19,995.00
    +22.75 (+0.11%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.90
    -8.00 (-0.39%)
     
  • Petróleo

    81.43
    +0.60 (+0.74%)
     
  • Oro

    2,319.20
    -11.60 (-0.50%)
     
  • Plata

    28.88
    +0.01 (+0.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0685
    -0.0031 (-0.29%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.97
    +0.13 (+1.01%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0037 (-0.29%)
     
  • yen/dólar

    160.2960
    +0.6620 (+0.41%)
     
  • Bitcoin USD

    61,434.92
    +78.91 (+0.13%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.31
    -10.47 (-0.82%)
     
  • FTSE 100

    8,245.38
    -2.41 (-0.03%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El café "natural" de Brasil llega al mercado premium; un reto para los pequeños agricultores

A worker selects coffee beans from coffee plants during a harvest at a farm in Esp?rito Santo do Pinhal

Por Maytaal Angel y Gustavo Palencia

LONDRES/TEGUCIGALPA, Honduras, 7 ago (Reuters) - El café arábica de Brasil, normalmente de calidad inferior, ha llegado en grandes volúmenes al principal mercado mundial de fijación de precios, según operadores, lo que supone un nuevo desafío para los granos de calidad superior recogidos a mano en explotaciones más pequeñas y menos eficientes de otras partes de América Latina y África.

Brasil, potencia agrícola, produce casi la mitad del arábica mundial, en gran parte cosechado a máquina en grandes plantaciones. Pero algunos de sus granos, conocidos como arábicas no lavados o "naturales", no se habían utilizado antes en los contratos de café de referencia de gama alta de todo el mundo.

Ahora, los operadores globales están añadiendo estos granos brasileños cada vez más sabrosos a las bolsas utilizadas para liquidar estos contratos, dijeron cinco operadores a Reuters, marcando un cambio estructural previamente no reportado que pesará sobre los precios mundiales del café a largo plazo, dijeron los operadores y otras cuatro personas de la industria.

PUBLICIDAD

La asociación brasileña de exportadores de café, Cecafe, confirmó la inclusión de estos granos en las existencias de la bolsa, en reconocimiento a su mejor sabor y calidad.

La estadounidense Intercontinental Exchange (ICE) no respondió a la pregunta de si estaba al tanto del cambio en los tipos de granos que respaldan sus contratos, pero dijo que el proceso de clasificación estaba diseñado para proteger los estándares.

"Las muestras que presenten un sabor desagradable en la taza no superarán la clasificación", dijo ICE en un comunicado.

Si bien la noticia podría suponer un alivio para los consumidores que luchan frente la inflación de los precios de los alimentos, augura más pesimismo para las explotaciones agrícolas latinoamericanas y africanas, en las que los cafetos crecen en laderas empinadas y sombreadas, inadecuadas para los vehículos de recolección al estilo brasileño.

"Estamos en peligro", dijo Dagoberto Suazo, presidente de la Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras, preguntado por Reuters sobre la nueva situación.

"Los productores en Honduras son 95% de pequeña escala. No es que vayamos a desaparecer, pero la pobreza va a aumentar", dijo.

AMENAZA LATENTE

La llegada a gran escala de granos brasileños a los almacenes de ICE ha sido una amenaza latente para los productores de arábica desde 2013, cuando la bolsa permitió por primera vez que se utilizaran granos semipremium de Brasil para liquidar sus contratos de arábica de grado premium.

En un principio, este aumento no se produjo porque no había mucho café premium de sobra, por lo que los operadores pudieron obtener precios más altos vendiendo incluso granos semi-premium a los tostadores en los mercados físicos.

Sin embargo, a partir de 2020, los granos brasileños empezaron a llegar en masa y, a finales de 2022, lo hicieron a pesar de que las calidades semi-premium estaban alcanzando precios más altos en los mercados físicos.

Esto llevó a algunos operadores a sospechar que se habían mezclado alubias sin lavar más baratas, según tres de los operadores, que añadieron que habían confirmado las sospechas con sus homólogos de Brasil.

ESTANCAMIENTO DURANTE AÑOS

A pesar de que la población mundial es cada vez más aficionada al café, especialmente a los arábicas de calidad superior, la producción de este tasa de café en Centroamérica, uno de los principales productores, lleva estancada desde principios de siglo.

Esto se debe en gran parte al precio. Según datos de Reuters, los futuros del precio del arábica en el ICE se cotizaban en torno a 1,75 dólares por libra a principios de 1980, más de un 10% por encima en términos nominales de los niveles actuales.

Sin embargo, si se ajustan a la inflación, los precios del café en 1980 equivalían a unos 8 dólares por libra, un 500% más altos que los actuales, según los cálculos de Reuters.

Los pequeños agricultores de Centroamérica y otras regiones tienen dificultades para obtener beneficios a los precios actuales, ya que carecen de economías de escala en mano de obra, plántulas, fertilizantes y pesticidas.

Incluso en los años en que los márgenes son positivos, los volúmenes que producen son bajos, por lo que los beneficios obtenidos con relativamente pocos sacos de café no suelen traducirse en un salario digno.

En consecuencia, los caficultores de América Central se dirigen a menudo a la frontera sur de Estados Unidos cuando su fortuna se desploma en años sucesivos.

En Honduras, Pedro Mendoza, presidente del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), afirma que es poco lo que se puede hacer en la práctica para "desmercantilizar" el precio mundial del café.

"El sector podría quedar (en última instancia) en manos de los grandes productores", afirmó.

(Información de Maytaal Angel en Londres y Gustavo Palencia en Tegucigalpa; información adicional de Marcelo Teixeira en Nueva York; editado por Frank Jack Daniel; editado en español por Javi West Larrañaga)