Anuncios
U.S. markets close in 1 hour 16 minutes
  • S&P 500

    5,484.01
    +52.41 (+0.96%)
     
  • Dow Jones

    38,802.50
    +213.34 (+0.55%)
     
  • Nasdaq

    17,907.66
    +218.78 (+1.24%)
     
  • Russell 2000

    2,022.43
    +16.27 (+0.81%)
     
  • Petróleo

    80.36
    +1.91 (+2.43%)
     
  • Oro

    2,331.60
    -17.50 (-0.74%)
     
  • Plata

    29.47
    -0.01 (-0.02%)
     
  • dólar/euro

    1.0739
    +0.0030 (+0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2710
    +0.0580 (+1.38%)
     
  • dólar/libra

    1.2710
    +0.0024 (+0.19%)
     
  • yen/dólar

    157.6980
    +0.3750 (+0.24%)
     
  • Bitcoin USD

    67,021.27
    +424.62 (+0.64%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,398.29
    +10.13 (+0.73%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Calentamiento global: histórico documento del sector ganadero de las Américas

VACAS,INVERNADA INTENSIVA EN LA CUENCA DEL SALADO . COMO SE REACTIVO UN CAMPO DE CRIA .-29/11/9
La ganadería, una actividad clave - Créditos: @RICARDO PRISTUPLUK

Hoy se presentó un documento con Principios y Declaraciones del sector ganadero de las Américas que se elaboró con la colaboración de profesionales y referentes de la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, México, República Dominicana y Estados Unidos. Fue en el marco del Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas organizado en la Sociedad Rural Argentina (SRA) por la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), la Federación Panamericana de Lechería (Fepale), el Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos (Usdec) y la Federación de Productores de Leche de Estados Unidos (Nmpf).

En el encuentro, donde se propuso fortalecer la imagen del sector ganadero como parte de la solución al calentamiento global y a la reducción de los GEI, se señaló que los principios y declaraciones serán expuestos ante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios y ante la COP 28.

“La ganadería es un sector sustentable, estratégico e indispensable para la sociedad, comprometida con la producción de alimentos insustituibles para la nutrición humana, aportando de forma decisiva para la seguridad alimentaria”, dijo Eduardo Schwerter, presidente de Fepale. “Avanzar en prácticas más sostenibles es una responsabilidad de toda la sociedad, y el sector lechero y ganadero de las Américas ofrece soluciones a la mitigación de gases de efecto invernadero”, agregó.

PUBLICIDAD

Alertan que una medida del Gobierno haría perder precios y peso internacional al país

Jaime Castaneda, executive vice president National Milk Producers Federation (NMPF), expresó: “La firma de estos principios de colaboración y de un mensaje claro es un paso importante para avanzar la alianza de la ganadería y los productores de productos de proteína animal de las Américas”.

Juan José Bahillo, en el centro, con referentes de las entidades que participaron de la elaboración del documento
Juan José Bahillo, en el centro, con referentes de las entidades que participaron de la elaboración del documento

En esta línea, Nick Gardner, Senior Vice President US Dairy Export Council (Usdec), remarcó: “La colaboración con nuestros socios Farm y Fepale es esencial para construir las coaliciones internacionales que necesitamos para defender el rol muy importante que desempeña el ganado en los sistemas alimentarios mundiales, promover el comercio internacional y exigir la adopción de políticas basadas en la ciencia”.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y anfitrión, remarcó: “Sabemos de la capacidad de los productores agropecuarios, que queda demostrada que es amplia y somos buenos en lo que hacemos. Sabemos hacerlo. La ganadería es arraigo social, desarrollo económico y ecosistémico”.

La ganadería demanda pasturas de calidad
En el documento se habla de “rechazar los productos de imitación que intentan utilizar el valor nutricional" de los lácteos y la carne "para promover productos químicos o vegetales deficientes nutricionalmente”

En el encuentro también estuvo el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, que afirmó: “Esta región es reconocida por la calidad de sus alimentos, con una ganadería sostenible en términos ambientales, por la que debemos trabajar en conjunto y validarla con datos científicos”. Añadió que “los obstáculos internacionales esconden intereses comerciales” y que “la mejor manera de enfrentarlos es salir de estas discusiones con trabajo científico” y público-privado.

El documento

Entre otros puntos, en el documento acordado se remarcó que “el sector ganadero de las Américas es líder mundial en producción y exportación de alimentos sustentables, pero también es vulnerable al cambio climático, y está experimentando sus efectos sobre la productividad, los medios de subsistencia y los recursos naturales”.

“Al mismo tiempo, nuestro sector es uno de los pocos que está ofreciendo soluciones comprobables, para mitigar el cambio climático de manera efectiva y económicamente viable. Observamos que con demasiada frecuencia las políticas destinadas a reducir el impacto ambiental humano pasan por alto las contribuciones positivas del sector y no consideran adecuadamente las diversas circunstancias y necesidades únicas de los ganaderos en las diferentes regiones incluyendo los productores silvopastoriles”, agregó.

De acuerdo al grupo de entidades, “los costos y riesgos asociados al cambio climático y las inversiones necesarias para sistemas agroalimentarios más sostenibles no pueden ser asumidos únicamente por los productores”.

“Es necesario facilitar financiación y crear o desarrollar mercados de capitales que sean accesibles para incentivar la producción sostenible y la reducción de emisiones, reducir el riesgo de las inversiones y facilitar los programas de educación y comunicación. Deben fomentarse las asociaciones, las plataformas multisectoriales y otros intercambios de conocimientos e innovación”, dijeron.

Remacaron que el comercio es importante para el sustento de las cadenas agroindustriales, así como para los consumidores de todo el mundo.

En esta línea, señalaron los siguientes compromisos de trabajo con las autoridades:

  1. “Fomentar una mayor cooperación pública-privada, con la presencia de los Ministerios y Secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca en la deliberación de políticas climáticas; con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y otras organizaciones pertinentes”.

  2. “Defender la importancia crítica del ecosistema de producción ganadera en los sistemas agroalimentarios sostenibles y las principales contribuciones de los alimentos de origen animal y los productos de origen animal a los mismos”.

  3. “Elevar el enfoque en la seguridad alimentaria y nutricional en todas las deliberaciones sobre sistemas agroalimentarios y destacar las compensaciones nutricionales, sociales y económicas asociadas con el cambio de políticas”.

  4. “Apoyar las decisiones basadas en ciencia que promuevan el crecimiento sostenible de la productividad, así como la producción de alimentos nutritivos, seguros y accesibles”.

  5. “Promover el papel esencial del comercio para lograr sistemas agroalimentarios más sostenibles”.

  6. “Ampliar el acceso a los conocimientos científicos y técnicos y a la información para los productores ganaderos y los responsables políticos con el fin de informar el diseño y la implementación de acciones para responder a los impactos del cambio climático”.

  7. “Reforzar los esfuerzos colectivos para compartir y promover las mejores prácticas, como las destinadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la gestión del agua, aumentar el secuestro de carbono y la salud del suelo, reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, y otras medidas que proporcionan múltiples cobeneficios”.

  8. “Apoyar un mayor acceso a la financiación climática y a los incentivos basados tanto en el mercado como en incentivos directos para que los productores de las Américas fortalezcan la adaptación, promuevan la mitigación y amplíen la implementación de prácticas, tecnologías e innovaciones basadas en la ciencia”.

  9. “Reconocer que la gran diversidad de sistemas de producción agroalimentaria existentes en las Américas requiere soluciones adaptadas a las realidades locales y que cualquier transición no debe dejar atrás a ningún sector o productor”.

  10. “Rechazar los productos de imitación que intentan utilizar el valor nutricional de nuestros productos como los lácteos y la carne para promover productos químicos o vegetales deficientes nutricionalmente”.

  11. “Expresar nuestro apoyo y esperanza de un resultado exitoso de la COP 28 y otros eventos climáticos y de sistemas alimentarios que resalten la relevancia, contribuciones y necesidades de la agricultura en las Américas y el valor de la contribución del sector ganadero a la seguridad alimentaria y nutricional y al desarrollo sostenible”.