Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.28 (-0.34%)
     
  • Oro

    2,336.90
    +0.30 (+0.01%)
     
  • Plata

    29.43
    +0.18 (+0.61%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    160.8350
    +0.1150 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    61,626.35
    +703.20 (+1.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.20
    -3.63 (-0.28%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

“Si no se da ese cambio va a ser muy difícil”: un documento para los candidatos insiste en un tema clave para el campo

Jorge Chemes, presidente de CRA: “Todos [los precandidatos políticos] vienen y dicen que van a bajar las retenciones, pero nadie dice cómo"
Jorge Chemes, presidente de CRA: “Todos [los precandidatos políticos] vienen y dicen que van a bajar las retenciones, pero nadie dice cómo" - Créditos: @Cortesía CRA

En medio del tenso escenario político y económico, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) buscará presentar herramientas e ideas para los funcionarios del Gobierno y los precandidatos a presidente. En un documento al que tuvo acceso LA NACION, la entidad habla de terminar con el déficit fiscal y lograr equilibrio fiscal intertemporal, eliminar la inflación, la independencia del Banco Central, un tipo de cambio único y libre, y quitar los derechos de exportación.

Ni Messi se salvó: sembraron el rostro del mejor jugador del mundo y tuvieron una sorpresa

Entre otros puntos, en la organización impulsan cambiar la estructura tributaria en Nación- provincias-municipios en favor de la producción, una reforma y capacitación laboral, reducción del costo laboral de los aportes patronales y de los riesgos de trabajo. Le siguen entre los puntos la libertad de comercio interior, libertad de comercio exterior, abrir más mercados de exportación para todos los productos y servicios del campo.

PUBLICIDAD

“Son ideas con criterio y sentido común que es lo que hace falta. No pretendemos que sea un compendio extraordinario, sí que sea un manual que le sirva al productor y a los funcionarios que vengan”, indicó Jorge Chemes, presidente de la entidad.

La novedad se conoció en el marco de una conferencia de prensa de lanzamiento de Argencarne NOA- Salta, que organizó CRA. La muestra se va a realizar del 2 al 4 de junio próximo en el predio de la Sociedad Rural Salteña.

“Tenemos más expectativas en lo que va a venir y ese documento lo que hace es un resumen de lo que ha pasado y lo que estamos pasando. Busca brindar herramientas para que el productor pueda aguantar también en estos momentos tan acuciantes que está viviendo”, precisó.

“La reducción de la carga fiscal es una medida que si se lleva adelante va a generar confianza. A partir de ahí, hay que ir hilvanando todo lo demás, pero si realmente no generamos confianza, va a ser muy difícil que podamos arrancar y el Congreso de la Nación se va a tener que aggiornar a las necesidades”, completó.

En la conferencia de prensa. Ricardo Roquette, de la Federación de Entidades Rurales de Salta; Jorge Chemes, presidente de CRA, y Dardo Chiesa, expresidente de la entidad
En la conferencia de prensa. Ricardo Roquette, de la Federación de Entidades Rurales de Salta; Jorge Chemes, presidente de CRA, y Dardo Chiesa, expresidente de la entidad

Para Chemes, es indispensable que los funcionarios cambien la cabeza y “dejen de ver al campo como un recurso para sacarle plata e incentivos”.

Todo esto que estamos planteando, si se lo transforma en ley evitamos que cualquier funcionario que venga cambie las reglas de juego a mitad del camino”, puntualizó. En varias oportunidades y a través de distintos proyectos, el sector ha expuesto la necesidad de eliminar las retenciones para impulsar la producción. Esto, explicó Chemes, permitiría “ganar” más divisas que vendrían del impulso de la exportación.

Dijo que el productor está muy complicado, angustiado y con un nivel de incertidumbre muy grande a causa de las pérdidas que ocasionó la sequía. “No está pasando un buen momento, además de desfinanciarlo y de anularle los recursos, está retrasando su normalización. Esto provoca que estos factores tan negativos todavía sean fuertes dentro del sector agropecuario”, resaltó.

Entre los principales puntos para promover la producción en los que hace foco el documento está “más financiamiento y crédito para los productores, infraestructura para la producción, sostenibilidad ambiental y producción, bioeconomía: facilitar la transformación”. En tanto, para las economías regionales, se habla de promoción del empleo y una solución definitiva a los planes sociales, seguro multirriesgo, mayor equidad intra-cadena en la distribución de la renta productiva regional, inseguridad rural, plan vial integrado para un mayor federalismo, y mayor acceso a la energía y al agua.

El presidente de CRA se esperanzó con que el futuro primer mandatario cambie la visión que tiene hacia el campo. “Si el próximo gobernante deja de ver al campo solamente como una fuente de recursos fiscales y se da cuenta de que si le da confianza e incentivos, el campo va a producir más y la plata o los dólares que se necesitan los va a tener por ese lado y no por una aumento de la carga impositiva, creo que ganamos la mitad de la batalla. Si no se da ese cambio va a ser muy difícil, porque veo que los futuros gobernantes tienen miedo de hablar de la baja de retenciones porque tienen miedo de quedarse sin caja. Ya estamos empezando mal”, aventuró.

El presidente de la entidad reveló que se prepara la misiva que se le va a enviar a los funcionarios actuales y a los precandidatos presidenciales
El presidente de la entidad reveló que se prepara la misiva que se le va a enviar a los funcionarios actuales y a los precandidatos presidenciales

Explicó que todavía no ha visto a nadie que proponga el discurso que plantea. “Todos [los precandidatos políticos] vienen y dicen que van a bajar las retenciones, pero nadie dice cómo o cómo van a encauzar el resto de las medidas, a través de quién y cómo van a amar su equipo. El discurso que escuchamos es demasiado playito para las necesidades que tenemos”, lanzó.

Semanas atrás se conoció que la Mesa de Enlace trabaja en un documento propio, por lo que Chemes adelantó que este [el de la agrupación donde están las cuatro entidades del sector] se revelaría previo a las PASO. El contenido apuntaría a “cosas que corregir”.

“En múltiples oportunidades hemos hecho propuestas y generado reuniones con funcionarios para decirles lo que había que hacer, creo que hemos sido escuchados, pero nunca tomados en serio. Es mucho más fácil aplicar una retención que es rápida, con la que recaudás y no estás tirando ideas para que la producción aumente. Nunca vi reflejada en las decisiones gubernamentales lo que nosotros íbamos a pedir”, comparó.

En medio del clima político, agregó, están en constante contacto con los diferentes precandidatos con quienes han mantenido reuniones en este tiempo, pero remarcó que “las respuestas son playitas” y cuando se habla de retenciones “todo el mundo se hace el distraído”.

El dirigente aseveró que no tienen comunicación fluida con el Gobierno desde fin de año. “Nosotros estamos abiertos a reunirnos cuando quieran, pero hubo un punto en que dijimos vamos a reunirnos si realmente hay algo concreto, no para charlar y tomar café”, lanzó.

Las medidas para el trigo

Por último, dijo que no fueron convocados a la reunión que se hizo ayer en el Ministerio de Economía y que contó con referentes de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa). En el encuentro se habló de la situación de los insumos de cara a la siembra de trigo, la necesidad de acelerar la importación de insumos ya que hasta el momento hay una disponibilidad del 60% para la campaña y que se busquen opciones de financiamiento, algo que el Gobierno podría analizar tras un planteo de las cámaras.

“Hoy, el productor lo que necesita es que le refinancien lo que debe y no pudo cosechar, porque perdió la cosecha y que le financien para poder volver a sembrar, porque está en cero; tiene los bolsillos vacíos; que el Estado no lo agobie con más carga impositiva porque lo poco que puede recuperar de ayudas se lo van a chupar con los impuestos. Si tomás ese panorama y enfocás esas ayudas les das un gran empujón”, sitentizó.