Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,448.98
    +325.10 (+0.51%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.54
    -8.78 (-0.65%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

El canal de Panamá eleva a 32 el tránsito diario de buques ante la llegada de las lluvias

Ciudad de Panamá, 1 jun (EFE).- A partir de este sábado el canal de Panamá eleva de 31 a 32 los tránsitos diarios de buques, una medida que sigue al aumento del calado hasta los 45 pies (13,7) ante la llegada de las lluvias y la mejora de los niveles de los dos lagos artificiales de agua dulce que alimentan la vía, afectados por una fuerte sequía desde el año pasado que obligó a restringir las operaciones.

En condiciones óptimas, el promedio de cruce diario por el canal, que une el Atlántico con el Pacífico, es de entre 35 y 36 buques, pero la sequía estacional de 2023, más prolongada de lo habitual y potenciada por el fenómeno de El Niño, obligó a reducir paulatinamente esta cifra, que llegó a ser de 22 en noviembre, sin llegar nunca al peor escenario previsto: 18 tránsitos por día en febrero pasado.

El aumento desde este sábado a 32 tránsitos diarios, 24 por esclusas panamax -centenarias y más pequeñas- y 8 por las neopanamax -la ampliación operativa desde mediados de 2016- fue anunciado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) el pasado 15 de abril, basado en una serie de análisis sobre la disponibilidad de agua y las medidas de ahorro adoptadas desde el año pasado.

Entonces se informó también que desde el próximo 15 de junio se elevaría de 44 a 45 pies el máximo calado, o la profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una embarcación, una medida que se adelantó y está vigente desde el 30 de mayo.

PUBLICIDAD

El ajuste del calado se adelantó "debido al nivel actual y proyectado del lago Gatún para las próximas semanas, ante la llegada de la temporada de lluvias sobre la Cuenca" hidrográfica del canal, dijo su administración en un comunicado difundido el pasado jueves.

El canal de Panamá, por el que pasa cerca del 3 % del comercio mundial, ofrece un calado máximo de 50 pies (15,24 metros).

El canal explicó que desde el pasado 26 de mayo, por primera vez en lo que va de 2024, los embalses Gatún (1913) y Alhajuela (1935) amanecieron por encima del nivel registrado para la misma fecha de 2023, debido a la llegada de la temporada lluviosa.

El ideal: 36 buques al día

El ministro para Asuntos del Canal y presidente de la junta directiva de la ACP, Aristides Royo, dijo a EFE que en el Canal están "muy satisfechos de poder llegar a 32 buques", pero al mismo tiempo siente "precaución" porque "el mundo entero está consciente de los cambios climatológicos".

Royo, expresidente de Panamá entre 1978 y 1982, añadió que si la condición de los lagos sigue en mejora se mantendrá en 32 el tránsito diario de buques, aunque reconoció que "el ideal numérico sería 36 buques al día, que (sería) el tope que solía pasar (por) el canal de Panamá" antes de la crisis hídrica.

El alto funcionario de la vía acuática señala en este sentido que hay que "esperar a ver" cómo se desarrollan las cosas, y mientras tanto recomienda a los panameños que traten de ahorrar agua "todo lo que puedan".

"Así que tenemos que ser cautelosos con el manejo del agua porque, como es sabido, el canal provee de agua potable a dos millones y medio de panameños, in crescendo", afirmó Royo.

Exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter que sellaron el traspaso por EE.UU. a Panamá del canal interoceánico, Royo hizo votos para que el nuevo Gobierno que asumirá el 1 de julio apruebe la estrategia para garantizar a largo plazo el suministro de agua para las operaciones del canal de Panamá, a través de la ampliación de los límites de su cuenca hidrográfica.

La administración del Canal dijo el pasado 9 de abril que esperaba que la llegada de la época lluviosa permitiera "volver a aumentar progresivamente los tránsitos diarios hasta alcanzar los 36" que gestiona en condiciones normales, para 2025.

Las restricciones de tránsito aplicadas desde mediados del año pasado causarán una merma de 800 millones de dólares en los ingresos por peajes del canal en este año fiscal, afirmó en enero pasado a EFE el administrador del canal, Ricaurte Vásquez.

La vía acuática panameña presta servicio a más de 180 rutas marítimas conectando 170 países y llegando a unos 1.920 puertos de todo el mundo.

(c) Agencia EFE