Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,560.75
    +14.75 (+0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,545.00
    -5.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,131.25
    +91.75 (+0.46%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.20
    +8.10 (+0.39%)
     
  • Petróleo

    82.12
    +0.38 (+0.46%)
     
  • Oro

    2,332.30
    -4.30 (-0.18%)
     
  • Plata

    28.82
    -0.10 (-0.34%)
     
  • dólar/euro

    1.0692
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2627
    -0.0014 (-0.11%)
     
  • yen/dólar

    161.0460
    +0.3260 (+0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    61,989.02
    +1,074.08 (+1.76%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,290.21
    +24.07 (+1.90%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,725.37
    +383.83 (+0.98%)
     

Las dos caras de la inflación: entre el 150% y el 3% anual de Argentina y Estados Unidos para 2023

El número de inflación mensual del IPC de junio, que difundirá hoy por la tarde el Indec, será el último que se conocerá hasta las PASO del 13 de agosto, ya que el índice de evolución de los precios minoristas se conocerá un día después de las primarias presidenciales.

De acuerdo con los distintos relevamientos de consultoras y bancos, y las proyecciones de la Secretaría de Planificación del Ministerio de Economía, en junio se observaría una desaceleración en el incremento del IPC por segundo mes consecutivo, y se trataría de la variación más baja desde febrero pasado.

Los altos números de inflación que muestra la economía argentina, con una inflación anualizada que se proyecta en un 150% al final del año y un 8% mensual, contrastan con los de la economía estadounidense, cuya proyección de inflación anual es solo del 3% para fines de este año. Estos números reflejan las consecuencias de una política monetaria restrictiva por parte del Tesoro Americano para reducir la tasa de inflación al máximo, y de una errática política monetaria expansiva del BCRA para financiar a través de una fuerte emisión de pesos el déficit fiscal primario del Tesoro nacional.

Mientras la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos deberá decidir si en su próxima reunión del 26 de julio mantiene o sube la tasa de interés de corto plazo, que está en un rango del 4,75% al 5% anual, para seguir reduciendo la inflación en Estados Unidos, el BCRA mantiene la tasa anual en el 97% para no aumentar los pagos de más de 600.000 millones de intereses mensuales que paga a los bancos por renovar las Leliq emitidas por la entidad monetaria.

PUBLICIDAD

Los primeros datos oficiales de inflación de junio conocidos dan señales mixtas en relación a su futuro. El viernes pasado, la Dirección de Estadísticas de CABA dio a conocer el IPCBA, que mostró una suba mensual del 7,1%, y el martes, la provincia de Córdoba difundió su medición del IPC de junio, que mostró un aumento del 5,4% mensual.

La inflación de Córdoba sorpresivamente bajó desde un pico de 8% en mayo a 5,4% en junio, el ritmo más bajo desde enero. Más allá de que los tres componentes del índice (estacionales, regulados y núcleo) hayan cedido respecto al mes anterior, esta desaceleración fue principalmente impulsada por la baja abrupta en los precios regulados, que se moderaron desde un ritmo de 11,2% mensual a 3,2%.

s
s

Los primeros datos oficiales de inflación de junio conocidos dan señales mixtas en relación a su futuro

La inflación núcleo y los números de la Ciudad

En tanto, la inflación núcleo, que refleja mejor la dinámica monetaria al excluir estacionales y regulados de su medición, desaceleró en menor medida que la general al pasar de 7,4% a 6,1%. El componente subyacente también marcó un mínimo en seis meses.

En cuanto a la medición del GCBA, la desaceleración de la inflación general fue más reducida que la exhibida en el índice de Córdoba, ya que recortó desde 7,5% a 7,1% en junio. De esta forma, marcó el cuarto mes consecutivo superando el 7% mensual. Lo más relevante del dato de CABA fue que la inflación subyacente volvió a acelerarse.

Esta medida tendencial trepó desde 7,6% a 7,9%, quedando a un paso del récord de 8,1% alcanzado en abril. En junio, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 7,1%, acumulando en el primer semestre una suba de 51,2%, y en mayo había sido del 7,5%.

El informe del IPC de CABA muestra que la trayectoria interanual se ubicó en 118,6%, +4,2 puntos porcentuales por encima de mayo. Por otra parte, la variación del IPCBA en junio respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Vivienda, agua, electricidad y gas, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Restaurantes y Hoteles, Salud y Transporte, que en conjunto explicaron el 68,3% del alza del Nivel General.

Un trabajo reciente de la consultora Portfolio Personal Investment señala que "si bien la medición del gobierno de Córdoba genera optimismo en materia de inflación para el oficialismo, la del GCBA sugiere exactamente lo opuesto, con la núcleo coqueteando con superar el umbral del 8% nuevamente.

La evolución de la inflación subyacente de CABA insinúa que la reciente desaceleración es más bien un fenómeno transitorio y que el piso inflacionario comienza a consolidarse en 8% mensual", explica el informe.

s
s

El informe del IPC de CABA muestra que la trayectoria interanual se ubicó en 118,6%

De acuerdo a las estimaciones de la consultora, la inflación inevitablemente alcanzará los dos dígitos en algún momento entre agosto y diciembre. La razón detrás de esto es que el déficit fiscal, que está lanzado a 3,5/4% del PBI, será financiado completamente con emisión monetaria directa (adelantos transitorios) e indirecta (operaciones de mercado abierto, conocidas como el "QE criollo").

La evolución del proceso electoral determinará qué tan temprano o tarde se llegará a este nivel de inflación.

En línea con sus proyecciones, los analistas de la consultora esperan que tanto la inflación general como la subyacente marquen un elevado piso de 7,3% y 7,2% en junio, para acelerarse hasta 8,5% y 8,7% en diciembre.

La inflación y las expectativas del mercado

En ese aspecto, en el último REM que publicó el BCRA la semana pasada, las consultoras y bancos estimaron una inflación mensual promedio del 7,3% para el sexto mes del año, una cifra menor al 7,8% de mayo y al 8,1% de abril.

Las estimaciones de corto plazo del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), relevadas entre el 28 y el 30 de junio pasado, sugieren una inflación de 7,6% para julio próximo.

Por otra parte, las variaciones esperadas para los meses siguientes implican una inflación mensual estable (promedio de 7,9% mensual) y levemente creciente hasta diciembre de este año.

Con respecto a la última, se corrigieron a la baja entre 0,2 y 0,7 puntos porcentuales los valores de inflación esperados para los meses de junio, julio, agosto y octubre. En tanto, se corrigieron al alza en 0,2 y 0,4 puntos porcentuales la inflación esperada para septiembre y noviembre, respectivamente, y la expectativa para diciembre de 2023 es de 8,5% mensual.

Para diciembre de 2023, quienes participan del REM proyectaron que la inflación alcanzará el 142,4% interanual, lo que implica 6,5 puntos porcentuales menos que la previsión proyectada en el relevamiento anterior. Además, se redujo el pronóstico de inflación para 2024 y 2025, hasta 105,0% interanual y 54,8% interanual.

En relación al IPC núcleo que difunde el INDEC, que permite monitorear la evolución de los precios sin tener en cuenta la volatilidad de aquellos bienes y servicios que exhiben un comportamiento estacional (estacionales) o cuyos precios están sujetos a regulación estatal o tienen un alto componente impositivo (regulados), se registraron correcciones a la baja en la expectativa de inflación para los próximos meses.

Para junio, quienes participan del REM estimaron que el componente núcleo de la inflación registró una suba del 7,2% en el mes. Las variaciones esperadas para los próximos seis meses, entre jul-23 y dic-23, implican una inflación promedio en torno al 7,9% mensual, con una trayectoria ligeramente ascendente. No obstante, se registraron reducciones en los pronósticos de inflación núcleo para todos los meses relevados respecto del REM anterior.

Lo pronosticado por las para la inflación núcleo a dic-23 bajó en 7,5 puntos porcentuales respecto de la encuesta anterior, hasta 141,0% anualizado. Se prevé que el componente núcleo del IPC aumente 103,8% y al 53,5% anualizado a fines de 2024 y 2025.

s
s

En Estados Unidos, se estima que la inflación alcanzará el 3% durante 2023

Contracara: los números de la inflación en Estados Unidos

La contracara de la evolución de los precios minoristas en Argentina es lo que se observa en Estados Unidos. El índice de inflación minorista de junio, que se conoció el martes pasado, mostró una importante desaceleración y un crecimiento anual de precios del 3,0%, ligeramente inferior al 3,1% previsto por los analistas. Por otra parte, la tasa de inflación mensual se ubicó en 0,2%, por debajo de las expectativas, que se encontraban en 0,3%.

Entre los puntos más importantes, podemos destacar que:

1) El índice general marcó su crecimiento interanual más bajo desde marzo de 2021, mientras que el índice core registró su menor valor desde octubre de 2021, marcando el primer dato por debajo del 5% en más de un año y medio.

2) El índice general está más cerca del objetivo del 2% establecido por la Reserva Federal, aunque se espera que el arrastre negativo de los precios de la energía disminuya en los meses siguientes.

3) Se observó una desaceleración con respecto a las cifras anuales de mayo (4,0%), aunque se observa un ligero incremento comparado con la variación mensual de ese mes (0,1%).

4) La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, registró un aumento del 4,8%, por debajo de las expectativas (5,0%). Del mismo modo, el crecimiento mensual fue del 0,2%, inferior al 0,3% pronosticado.

5) La diferencia entre la variación interanual del índice de precios general y el subyacente se debe principalmente a la contribución negativa de los precios de la energía en el índice general. En ese sentido, el precio del petróleo alcanzó sus niveles más bajos desde finales de 2021, lo que llevó a la disminución de los precios minoristas del combustible. Los datos de inflación apuntan a una desaceleración.

Si bien es probable que estas cifras no sean suficientes para que la FED decida mantener la tasa de interés en su próxima reunión, el dato reduce la probabilidad de un nuevo incremento si los datos de precios muestran un comportamiento similar en el próximo mes.