Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,435.75
    -1.75 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,574.00
    -31.00 (-0.08%)
     
  • F Nasdaq

    19,703.75
    +18.25 (+0.09%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,007.40
    -0.60 (-0.03%)
     
  • Petróleo

    78.15
    -0.30 (-0.38%)
     
  • Oro

    2,337.60
    -11.50 (-0.49%)
     
  • Plata

    29.29
    -0.18 (-0.62%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2683
    -0.0003 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    157.4030
    +0.0800 (+0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    66,216.77
    +172.88 (+0.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,405.84
    -12.03 (-0.85%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,106.41
    -708.15 (-1.82%)
     

La carta que Massa y Pesce le tienen que enviar a Georgieva

Sergio Massa se reunió con Georgieva durante la última cumbre de ministros del G-20
Sergio Massa se reunió con Georgieva durante la última cumbre de ministros del G-20 - Créditos: @Twitter

Ms. Kristalina Georgieva,

Directora gerente del FMI

Los firmantes de esta carta, ministro de Economía y presidente del Banco Central de la Argentina, nos dirigimos a usted con suma urgencia para manifestarle lo siguiente:

Somos conscientes de que, desde su incorporación al Fondo, en 1956, la Argentina no tiene un impecable récord de cumplimiento de los 18 acuerdos firmados entre la institución y nuestro país.

También somos conscientes de que el acuerdo celebrado en 2018 se debió más a consideraciones políticas que a fundamentos técnicos y que la renegociación de 2022 está basada en que ya nos dieron el dinero y saben que, con esfuerzo argentino, no les vamos a pagar nunca. Todo lo cual explica el ejercicio de “contabilidad creativa”, referido a renegociación de metas, acreditación de fondos cuyo único fin es pagarle al FMI, etc.; cuestiones que sólo le interesan al mundo politizado.

PUBLICIDAD

Ahora bien, hoy enfrentamos una situación diferente. La sequía afectó la producción de bienes agropecuarios, muchos de los cuales son exportables. Como consecuencia de lo cual nuestro país espera una merma de alrededor de 15% de las exportaciones. Sin reservas ni posibilidad de endeudamiento, esto repercute en las importaciones, en buena medida complementarias de la producción local; lo cual generará recesión y desocupación.

Por lo cual, e independientemente de los acuerdos vigentes, solicitamos un préstamo de u$s 10.000 M. Pero de libre disponibilidad, para por lo menos financiar el nivel de importaciones de 2022.

El fundamento del pedido es muy sencillo: los argentinos seremos todo lo que se quiera, pero este percance no se debe a nosotros. ¿Para qué está el FMI, si no para atender este tipo de situaciones? Si John Maynard Keynes y Harry Dexter White, cofundadores del Fondo en 1944, vivieran, lo entenderían perfectamente. Porque estamos seguros de que si vieran a un irresponsable tirado en la calle, porque lo pisó un camión, llamarían al SAME en vez de recordarle su pasado turbio.

Como usted es joven, le recuerdo un antecedente: en febrero de 1976 Argentina recibió un préstamo de u$s 130 M., por caída de exportaciones. Al parecer los ingleses habían descubierto, una vez más, que la carne argentina tenía aftosa, y suspendieron las compras que hicieron en nuestro país.

Esperamos su respuesta. Sergio Tomás Massa – Miguel Angel Pesce.