Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,560.75
    +14.75 (+0.27%)
     
  • F Dow Jones

    39,556.00
    +6.00 (+0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,125.00
    +85.50 (+0.43%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,068.20
    +8.10 (+0.39%)
     
  • Petróleo

    82.20
    +0.46 (+0.56%)
     
  • Oro

    2,334.60
    -2.00 (-0.09%)
     
  • Plata

    29.36
    +0.10 (+0.36%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0011 (-0.11%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2637
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    160.8770
    +0.1570 (+0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    61,712.51
    +812.57 (+1.33%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.61
    +21.46 (+1.69%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,716.68
    +375.14 (+0.95%)
     

Las chilenas Codelco y SQM acuerdan la creación de una gigantesca empresa de litio

Mapa de Bolivia, Argentina y Chile localizando los tres salares que conforman los vértices del llamado "Triángulo del Litio" (Uyuni, Atacama y Hombre Muerto) y resaltando por otro lado los salares que están actualmente en explotación del mineral en la región (Gabriela VAZ)
Mapa de Bolivia, Argentina y Chile localizando los tres salares que conforman los vértices del llamado "Triángulo del Litio" (Uyuni, Atacama y Hombre Muerto) y resaltando por otro lado los salares que están actualmente en explotación del mineral en la región (Gabriela VAZ)

La estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, y SQM, una de las principales productoras de litio del planeta, sellaron el viernes un acuerdo para la creación de una gigantesca empresa de explotación de litio, metal clave para la transición energética.

La asociación busca ampliar la explotación en el salar de Atacama, en el norte de Chile, considerado el mejor lugar en el mundo para la extracción de litio, y se espera se haga efectiva "los primeros meses de 2025", informaron en un comunicado.

Chile es el segundo mayor productor mundial de este metal liviano que se usa para las baterías de autos eléctricos y que es considerado clave para dejar atrás los combustibles fósiles e intentar frenar el cambio climático.

PUBLICIDAD

El acuerdo se extenderá por 35 años, de 2025 a 2060.

En la alianza entre Codelco y SQM la empresa estatal tendrá el 50% de las acciones más una, pero la minera privada poseerá en los primeros años una mayor cantidad de votos en el directorio y decidirá cómo se gestiona el negocio.

A partir de 2031, Codelco pasará a tener mayoría en el directorio y dirigirá la gestión.

Con esta asociación, Chile busca recuperar el liderazgo mundial en la producción de litio, que en 2016 le arrebató Australia.

"Lo haremos como socios de SQM, una empresa chilena que dispone de la escala, la experiencia técnica y humana, los recursos financieros y la red de comercialización que necesitamos para no dejar pasar las oportunidades que hoy se nos ofrecen", dijo el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, citado en el comunicado.

Con la nueva alianza, entre 2025 y 2030 se sumarán unas 300.000 toneladas adicionales de litio a la producción que hoy adelanta SQM. El año pasado, esta firma produjo 169.000 toneladas del metal.

Luego, entre 2031 y 2060 se espera que la producción anual de litio de la sociedad se estabilice entre 280.000 y 300.000 toneladas.

El proyecto aumentará considerablemente la producción de litio de Chile. En 2022 se produjeron en el país 243.000 toneladas del llamado "oro blanco".

- Acuerdo con polémica -

La asociación forma parte central de la Estrategia Nacional del Litio anunciada hace un año por el gobierno del izquierdista Gabriel Boric, que considera ampliar la explotación de este metal a través de una asociación pública-privada en varios salares del país.

Para acelerar el proceso y aprovechar la ventana de oportunidad abierta tras el aumento de la demanda mundial por este metal, el gobierno de Boric desechó la opción de llamar a una licitación internacional para ampliar la extracción en el salar de Atacama y en cambio optó por un trato directo y reservado con SQM.

Según Codelco, con este acuerdo el Estado chileno recibirá entre 2025 y 2030 alrededor del 70% del margen operacional que genere la nueva producción, y a partir del 2031, el 85% de ese margen.

En Chile el litio es considerado un mineral "estratégico" y sólo el Estado puede administrar su producción.

Desde 1993, SQM explota el salar de Atacama. Su contrato con el Estado vencía en 2030, y la posibilidad de extenderlo fue su motivación para sellar este acuerdo.

Esta asociación, sin embargo, generó polémica al ser SQM una empresa controvertida en Chile.

Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) fue privatizada y tomó el control de la firma su entonces yerno, Julio Ponce Lerou.

SQM fue sancionada años más tarde por no cumplir los términos del acuerdo de arrendamiento del salar de Atacama y por el financiamiento irregular a campañas políticas.

El acuerdo sellado este viernes impide que el controlador histórico de SQM y exyerno de Pinochet pueda formar parte del directorio de la sociedad, por haber sido más de 10 años director de alguna de las firmas implicadas.

ps-pa/mr