Anuncios
U.S. markets close in 2 hours 3 minutes
  • S&P 500

    5,478.28
    +46.68 (+0.86%)
     
  • Dow Jones

    38,740.24
    +151.08 (+0.39%)
     
  • Nasdaq

    17,897.30
    +208.42 (+1.18%)
     
  • Russell 2000

    2,014.68
    +8.52 (+0.42%)
     
  • Petróleo

    79.81
    +1.36 (+1.73%)
     
  • Oro

    2,330.40
    -18.70 (-0.80%)
     
  • Plata

    29.40
    -0.08 (-0.26%)
     
  • dólar/euro

    1.0727
    +0.0018 (+0.17%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2730
    +0.0600 (+1.42%)
     
  • dólar/libra

    1.2701
    +0.0016 (+0.12%)
     
  • yen/dólar

    157.7400
    +0.4170 (+0.27%)
     
  • Bitcoin USD

    66,304.05
    -211.48 (-0.32%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,389.70
    +1.54 (+0.11%)
     
  • FTSE 100

    8,142.15
    -4.71 (-0.06%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

China afirma que la politización del comercio es inmoral e insostenible

FOTO DE ARCHIVO. El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Wang Wenbin, asiste a una rueda de prensa tras una llamada telefónica entre el presidente chino, Xi Jinping, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en Pekín, China

PEKÍN, 3 ene (Reuters) - China afirmó el miércoles que sería "inmoral e insostenible" una situación en la que las restricciones de seguridad nacional impidieran gravemente el crecimiento mundial debido a "la politización de las cuestiones económicas y comerciales", tras una advertencia del Fondo Monetario Internacional.

La directora gerente adjunta del FMI, Gita Gopinath, afirmó en diciembre que si la economía y el comercio mundiales se fragmentaran en dos bloques —lo que implica predominantemente a Estados Unidos y Europa en Occidente y a China y Rusia en Oriente— el producto interior bruto mundial podría reducirse entre un 2,5% y un 7%.

"Una guerra comercial, una guerra científica y tecnológica, ejercicios de desacoplamiento o de reducción de riesgos son, en esencia, la politización de las cuestiones económicas y comerciales", dijo Wang Wenbin, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino.

"Esto es inmoral e insostenible y, en última instancia, afecta a los intereses generales de la comunidad internacional".

PUBLICIDAD

Las dos mayores economías del mundo solían ser sus mayores socios comerciales. Aunque ambos Gobiernos se oponen públicamente a la desvinculación, China comercia ahora más con el Sudeste Asiático y Estados Unidos, con sus vecinos Canadá y México.

China ha impuesto restricciones a la exportación de una serie de minerales críticos, como el grafito —del que proporciona el 67% del suministro mundial—, alegando motivos de seguridad nacional.

Estados Unidos se opone a los controles de exportación anunciados por China sobre el galio y el germanio, metales utilizados para fabricar semiconductores y otros productos electrónicos.

Por su parte, Estados Unidos ha impuesto restricciones a la exportación a China de semiconductores y equipos para fabricarlos, alegando también problemas de seguridad.

"China está dispuesta a trabajar con todas las partes para abogar por una globalización económica integradora, oponerse resueltamente a la antiglobalización y oponerse a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo", dijo Wang.

(Reporte de Liz Lee; escrito por Joe Cash; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)