Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.53 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.24 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,077.43
    -214.12 (-0.33%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,321.20
    -39.13 (-2.88%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.53 (-0.09%)
     

Ciudad de México podría mitigar la crisis de agua con inteligencia artificial: Tec de Monterrey

Climate change environmental concept as a polluted environment inside a crystal ball predicting the future of an ecological disaster with 3D illustration elements.

El Tecnológico de Monterrey propone replicar y adaptar el modelo de inteligencia artificial y análisis de datos para contrarrestar la crisis de agua en la Ciudad de México, una técnica que fue aplicada en la capital de Nuevo León.

Durante la etapa más complicada para la ciudad regiomontana en materia hídrica el año pasado, se creó el Plan Maestro Hídrico de Monterrey, impulsado por la Iniciativa de Ciencia de Decisiones de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico.

Con el enfoque “Robust Decision Making”, se realizó un estudio que utilizó modelos computacionales para analizar diversos escenarios de incertidumbre en la disponibilidad de agua y las demandas futuras para elaborar estrategias que permitieran enfrentar los desafíos a largo plazo.  

De acuerdo con la institución, este modelo podría ser una solución a la crisis de agua en la Ciudad de México, ya que el sistema Cutzamala, la principal fuente de abastecimiento de la zona, enfrenta una situación alarmante.

PUBLICIDAD

Los bajos niveles de almacenamiento de agua registrados en los últimos meses han impactado directamente la vida de millones de habitantes.

Ante esta emergencia, el gobierno ha decidido recortar el suministro, con el fin de reducir el consumo y evitar el desperdicio; sin embargo, esta acción es solo una medida temporal a un problema que requiere de una solución a largo plazo.

En este contexto, expertos aseguran que es urgente que los gobiernos implementen políticas públicas para garantizar el actual y futuro abasto de líquido en lo que hoy se considera la sexta metrópoli más poblada del mundo, la cual cuenta con más de 22 millones de habitantes según la Evaluación Anual del Crecimiento Geográfico de las Urbes, realizada por la ONU.

Al respecto, Edmundo Molina, líder de la Iniciativa en Ciencia de Decisiones, explicó que este modelo se puede utilizar para abordar problemas complejos y de gran escala relacionados con la planificación del agua, política climática y desarrollo económico.

“Nuestro trabajo ha permitido a diferentes organizaciones públicas, privadas y multilaterales, identificar estrategias robustas que funcionen bien bajo una amplia variedad de estados posibles, incluso aquellos que pueden percibirse como poco probables”, comentó el especialista del Tec de Monterrey.

Uno de los objetivos es desarrollar herramientas tecnológicas que apoyen en el proceso de toma de decisiones mediante el uso de datos para reducir la ambigüedad de los resultados, así, se evalúan diferentes escenarios y sus implicaciones antes de llegar a una resolución final.

Cabe mencionar que el suministro de agua no es el único campo de aplicación para esta ciencia experimental. Actualmente, se están realizando investigaciones multidisciplinarias que buscan determinar los mecanismos psicológicos, neuropsicológicos, cognitivos y fisiológicos que están implicados en los diferentes ambientes de toma de decisión.  

Algunos casos de éxito de la iniciativa en América Latina son el Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica y el Marco de Modelado de Emisiones Integrado SISEPUEDE (Simulating SEctoral Pathways and Uncertainty Exploration for Decarbonization), desarrollado en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para estimar las emisiones, costos y beneficios de diferentes sectores como la agricultura y economía circular.