Anuncios
U.S. markets open in 9 hours 10 minutes
  • F S&P 500

    5,436.00
    -1.50 (-0.03%)
     
  • F Dow Jones

    38,586.00
    -19.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,701.00
    +15.50 (+0.08%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,007.50
    -0.50 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    78.15
    -0.30 (-0.38%)
     
  • Oro

    2,338.80
    -10.30 (-0.44%)
     
  • Plata

    29.29
    -0.18 (-0.62%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2682
    -0.0004 (-0.03%)
     
  • yen/dólar

    157.3700
    +0.0470 (+0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    66,276.21
    +170.88 (+0.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,404.44
    -13.43 (-0.95%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,007.89
    -806.67 (-2.08%)
     

Las claves para aprender a innovar en el mundo de los negocios

Premio Innovación; eventos LA NACION; comunidad de negocios; Economía
Jorge Caridad (CAEME) Carla Quiroga (LA NACION), Alfonso Crotto (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) y Juan Andrés Martín (Lenovo), - Créditos: @Fabián Malavolta

En el marco de los premios a la innovación organizados por LA NACION y VISA, Juan Andrés Martín, gerente general de Lenovo; Alfonso Crotto, subsecretario de Gestión Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires y Jorge Caridad, miembro de la comisión directiva de la Cámara de Especialidades Medicinales (CAEME) y director de Janssen compartieron un panel donde hablaron desde su experiencia sobre lo que se viene.

Las claves para innovar y triunfar en un mundo en constante cambio

La pandemia, las necesidades y las sociedades demandan y demandaron un avance acelerado; una innovación que tuvo que llegar antes de lo planeado donde varios actores tuvieron que jugar todas sus cartas rápido para cumplir con las necesidades planteadas. Tres sectores disímiles que comparten una visión y un objetivo: solucionar los problemas de la gente.

PUBLICIDAD

Innovación en tecnología: el desafío de cerrar la brecha

Juan Andrés Martín fue el encargado de responder la primera pregunta del panel y reconoció que Lenovo es “innovadora por definición y una de las grandes empresas innovadoras a nivel global”. “Es parte de nuestro propio ADN innovar y crear soluciones para nuestros clientes. Parte de nuestro entendimiento del mercado tiene que ver con que estamos estructurados de forma tal que podemos interpretar la necesidad que cada cliente presenta en cada momento. Justamente, lo que ocurrió en los últimos años como consecuencia de la pandemia y el aislamiento, nos permitió a nosotros tener un entendimiento mucho más acabado de lo que son las necesidades que se van presentando en la vida cotidiana”, amplió.

Juan Andrés Martín, gerente general de Lenovo, contó los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad
Juan Andrés Martín, gerente general de Lenovo, contó los desafíos a los que se enfrenta en la actualidad - Créditos: @Fabián Malavolta

La pandemia le enseñó al mundo de la tecnología lo fundamental que es para lo cotidiano y le permitió pensar en innovaciones para el día a día. Sin embargo, apareció una problemática que es menester solucionar si se quiere generar una verdadera solución para los problemas de la gente: la brecha tecnológica. “La capacidad o incapacidad que las distintas personas tienen para acceder a la tecnología es una de las grandes barreras que existen en el siglo XXI”, sintetizó. Sin embargo, reconoció que: “lentamente se va achicando. Hay regiones a nivel global que tienen una brecha menor y otras una mayor. Es el gran desafío que tenemos como empresa y como individuos: cómo lograr que la tecnología se convierta cada vez más en un factor que permita la igualdad y el mismo acceso a oportunidades para distintas personas y en distintos lugares”. En paralelo, la línea de la sustentabilidad está trazada y con miras en el 2030, Lenovo aspira a que “el 50% de las emisiones que genera nuestro producto contribuya a que haya un menor impacto en lo que es la huella de carbono”, destaca Juan Andrés Martín.

Para cerrar, el gerente general de Lenovo dejó una reflexión que resonó entre los presentes. “El error tiene que ser parte del proceso y del éxito, no tiene que ser mal visto sino que tiene que ser aceptado y corregido para evitar volver a cometerlo. Lo otro que creo que es fundamental es ser diversos, aceptar la diversidad de pensamiento y poder incorporar personas que estén mirando las mismas cuestiones pero desde ángulos diversos”.

Una mesa colaborativa entre vecinos, desarrolladores y gobiernos

Alfonso Crotto es subsecretario de Gestión Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires y detectó junto a su equipo de trabajo que se necesita una conversación entre desarroladores, profesionales y vecinos para poder trabajar. En el mundo del desarrollo urbano, todos tienen que participar y hoy, la manera de acercar información para dar esas herramientas participativas es a través de la app “Ciudad 3D”. “Por un lado, es transparencia y, por el otro, eficiencia en los procesos, dar certidumbre a quien quiere venir a desarrollar y dar, insisto, transparencia hacia todos los vecinos y vecinas de la ciudad para que puedan saber cómo se va a desarrollar”, resumió.

Alfonso Crotto, subsecretario de Gestión Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Premio a la Innovación organizado por LA NACION y VISA
Alfonso Crotto, subsecretario de Gestión Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el Premio a la Innovación organizado por LA NACION y VISA - Créditos: @Fabián Malavolta

La aplicación muestra en tiempo real información sobre las 320.000 parselas de la ciudad distribuidas en 12.000 manzanas. “A un solo click, tenés proyectada en esa parcela, en tres dimensiones, lo que se puede hacer. Tanto para el vecino o la vecina que quiere ver qué se puede hacer en esa parcela o para los profesionales para que tengan los parámetros claros y una certidumbre sobre lo que se puede desarrollar”, amplió. Ese modelo se replica en ciudades como San Pablo, en Brasil; y es la Ciudad de Buenos Aires la que alienta su implementación y conversa con Montevideo (Uruguay) y otras ciudades de Argentina para que adopten esta modalidad.

A su vez, destacó Crotto, el trabajo también está puesto en ampliar las capacidades de Boti, el chatbot de CABA. “Estamos buscando que las interacciones de desarrolladores, profesionales, vecinos o vecinas puedan volcarse a través de Boti e incluso ir a una entrevista con el analista para que revise el proyecto o para hacer una consulta específica sobre el código normativo. Además, estamos lanzando un wizard que es como una guía de trámites que te va haciendo las preguntas correspondientes para llegar al que vos querés y no un listado de trámites para adivinar”, añadió. Su reflexión se aunó con la premisa de su exposición e identificó en un espacio colaborativo el lugar para innovar. “Nosotros tenemos la metodología de hacer todo tipo de proyecto en un espacio de cocreación. Invitamos a todos los actores, en este caso del desarrollo urbano, a todas las mesas donde decidimos”, cerró.

La salud: de una aceleración en tiempo récord a poner el ojo en la economía nacional

Jorge Caridad es miembro de la comisión directiva de la Cámara de Especialidades Medicinales (CAEME), director de Janssen y llegó a la Argentina hace apenas un año. “Fue amor a primera vista”, comentó con una sonrisa al inicio del panel y destacó, en paralelo, cómo “la innovación está en el corazón y el ADN de lo que hacemos en la industria farmacéutica”. “Estamos en la búsqueda contínua de cubrir necesidades médicas al día de hoy no cubiertas, tanto en pacientes como profesionales de salud; y es la innovación, a través de la investigación clínica sostenida, contínua y fuerte la que permite conseguir nuevas soluciones para todos los pacientes que hoy en día no tienen soluciones reales para sus enfermedades”, explicó.

Jorge Caridad, miembro de la comisión directiva de la CAEME y director de Janssen brindó la visión de la industria farmacéutica en el campo de la innovación
Jorge Caridad, miembro de la comisión directiva de la CAEME y director de Janssen brindó la visión de la industria farmacéutica en el campo de la innovación - Créditos: @Fabián Malavolta

Pero la innovación en el sector farmacéutico tiene aristas que van un poco más allá del tratamiento de enfermedades. Es, en palabras de Jorge Caridad, un factor fundamental para la economía. “Recientemente, y publicado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, hasta el 36% de toda la investigación e inversión en I+D corresponde a la investigación clínica que hacemos en fármacos transformacionales”, destacó. “El valor social, también, es gigantesco. Toda la innovación transformacional llega a aumentar las tasas de productividad de nuestra sociedad, disminuyendo los problemas de salud que cada una de ellas tiene, reduciendo las tasas de ausentismo y el componente de pensiones por incapacidad”, amplió.

Además, hay un impacto en cifras de la importancia de la innovación en salud en la economía de un país como Argentina. “En el país, en el año 2020, la inversión en I+D en investigación clínica subió por encima de los 20.000 millones de pesos, cifra que aumenta 75% si tomamos el período de cinco años anteriores. Hoy en día, los protocolos de ensayos clínicos hechos en Argentina aumentaron hasta un 72% comparado con hace tres años atrás. Estamos en un muy buen camino de constuir a Argentina como un hub farmacéutico de investigación clínica”, puntualizó. Para cerrar, y al igual que hicieron sus compañeros de panel, habló del fracaso como algo necesario, de cómo hay que “crear esos espacios para poder fracasar” y de cómo “el fracaso rápido es lo que nos permite acelerar el conocimiento”.