Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,487.03
    +13.80 (+0.25%)
     
  • Dow Jones

    38,834.86
    +56.76 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,862.23
    +5.21 (+0.03%)
     
  • Russell 2000

    2,025.23
    +3.22 (+0.16%)
     
  • Petróleo

    81.47
    -0.10 (-0.12%)
     
  • Oro

    2,342.70
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.83
    +0.27 (+0.90%)
     
  • dólar/euro

    1.0747
    +0.0003 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2717
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    158.0080
    +0.1890 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    64,847.54
    +384.11 (+0.60%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.22
    +44.46 (+3.32%)
     
  • FTSE 100

    8,205.11
    +13.82 (+0.17%)
     
  • Nikkei 225

    38,570.76
    +88.65 (+0.23%)
     

Compra sin IVA: qué cambios pide la oposición para condicionar la ley y el plan electoral de Massa

El oficialismo avanzó un paso más en la Cámara de Diputados con el proyecto para fijar por ley la devolución del IVA en las compras de alimentos y apunta aprobarlo la semana próxima. Sin embargo, Juntos por el Cambio pide limitar el plazo y el financiamiento de la medida como condición para acompañarla, en un intento por complicarle los planes al ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa.

Al igual que la reforma del Impuesto a las Ganancias, la devolución del IVA forma parte de un paquete de medidas que Massa envió al Congreso con el doble fin de nutrir su campaña electoral con medidas de "alivio" para el castigado bolsillo del electorado y a la vez incomodar a Juntos por el Cambio, al ponerlos ante el dilema de apoyar la agenda del oficialismo u oponerse a políticas que pueden ser bien vistas por la gente, a riesgo de pagar un costo político.

En ese marco, durante la discusión del tema en la Comisión de Presupuesto y Hacienda este miércoles, los diputados de Juntos por el Cambio señalaron que están de acuerdo con la devolución de impuestos como el IVA pero no con algunos puntos del proyecto que envió Massa. Así intentan condicionar su aprobación dado que, a pesar de haber firmado el dictamen de mayoría, el oficialismo no tiene mayoría propia en el recinto y necesita apoyo de otros bloques.

Si bien en este tema el bloque del Frente de Todos (Unión por la Patria) tiene chances de aprobar el proyecto sin el acompañamiento de Juntos por el Cambio mientras pueda acordar con los diputados del Frente de Izquierda y bloques provinciales, la idea de la principal bancada opositora es precisamente sembrar dudas sobre esos posibles apoyos a través de su propuesta.

PUBLICIDAD

De esa manera, la discusión en torno al proyecto -que ya tuvo en la comisión un costado electoral- cobra otra relevancia para el oficialismo, que quiere contar con la ley aprobada, de ser posible, antes de las elecciones del 22 de octubre para ayudar en la campaña a Massa.

Compra sin IVA: ¿cuáles son los cambios que propone la oposición al proyecto?

Luego de que la devolución del IVA para compras de productos incluidos en la canasta básica alimentaria se estableciera por decreto hasta diciembre, el proyecto de Massa plantea darle continuidad a ese sistema a partir de enero de 2024. Este es el primer punto que objeta la oposición, al calor de la campaña electoral.

El oficialismo quiere aprobar el proyecto la semana próxima pero la oposición pone condiciones para acompañar

El diputado Alejandro Cacace señaló que Juntos por el Cambio coincide "en la necesidad de hacer una devolución" pero no en que "este Gobierno fije la política tributaria del próximo presidente que será elegido el 22 de octubre" y que por esa razón proponen "que la ley tenga efecto en las compras hasta el 9 de diciembre de 2023 inclusive".

La bancada opositora también puso el acento en el financiamiento de las medidas que viene tomando Massa, porque representan una baja en la recaudación del Estado nacional y de las provincias al no estar acompañadas "por una compensación o baja de gastos".

En este sentido, reclaman que el proyecto de Compra sin IVA tenga un artículo que limite el financiamiento del Banco Central al Tesoro para "no seguir financiando el gasto público a través de la emisión" monetaria que según afirman alimenta la inflación.

Entre los cambios, la oposición también plantea incluir entre los beneficiarios a los trabajadores informales, tomando como criterio la base de datos de la Anses, y como parte de la misma lógica también incorporar como forma de pago todas las billeteras virtuales, dado que el proyecto solo contempla a las que están asociadas a tarjetas de débito.

Por otra parte, advirtieron el proyecto establece que "las provincias paguen su parte" de la devolución del IVA, que es un impuesto coparticipable, y que esto pega junto con la reciente baja de Ganancias en las finanzas de los estados provinciales, mientras que el decreto que rige hasta diciembre dispuso que la devolución sea por la proporción que le corresponde solo a la Nación. También pidieron incorporar esto a la iniciativa.

La estrategia del oficialismo para avanzar con la ley de Massa

Como contó iProfesional, el oficialismo tiene la intención de llamar a sesión para el 11 de octubre con el fin de tratar este proyecto y girarlo al Senado para avanzar con la sanción de la ley lo más rápido posible. En ese plan, ya empezó a buscar acuerdos entre los distintos bloques para tener quórum y aprobar la iniciativa, pero a la vez intenta resistir algunas de las condiciones que pone Juntos por el Cambio.

Juntos por el Cambio pide que la ley rija hasta diciembre para no condicionar a la próxima gestión

Durante el debate en la comisión que preside el oficialista Carlos Heller, el Frente de Todos dejó ver un rechazo puntual a la limitación en el tiempo de aplicación de la ley y también en el eventual financiamiento por parte del Banco Central al Tesoro para afrontar la devolución del IVA, mientras que dejó abierta la posibilidad de incorporar otros cambios cuando el debate llegue al recinto.

En primer término, Heller dejó el dato de que la medida tomada por decreto registró hasta el 30 de septiembre "16 millones personas beneficiadas" y "25 mil millones de pesos de devolución", lo que "marca la importancia que tiene" según destacó. Más adelante, los diputados del oficialismo plantearon que están dispuestos a hacer cambios para incluir a más beneficiarios pero dejaron claro su rechazo a los cuestionamientos sobre el financiamiento de la nueva ley.

Heller afirmó en este sentido que "en los primeros 8 meses la base monetaria cayó un 25,5% en términos reales" por lo que "de ninguna manera la emisión monetaria ha sido generadora de la inflación, va por detrás" y que en algún momento "habrá que discutir por qué suben los precios", mientras que el jefe del bloque, Germán Martínez, sostuvo que hay mecanismos de financiamiento para la medida.

En el oficialismo sostienen que hay proyectos trabados en el Congreso por falta de mayoría como el de blanqueo de capitales y el que plantea un aumento del Impuesto a las Ganancias para las sociedades, además de la "separata" que envió Massa junto con el Presupuesto 2024 para recortar el gasto tributario, es decir, los beneficios fiscales del que gozan empresas y sectores del Estado como el Poder Judicial.

La pelea por las elecciones, detrás del debate sobre el IVA

Detrás de esos argumentos empezó a plantearse la esgrima entre el oficialismo y la oposición en torno al proyecto y, con ello, la pulseada por los votos para sesionar la próxima semana. En ese marco la campaña para las elecciones presidenciales no es para nada ajena al debate, ni para el Frente de Todos, que casi empezó a reconocer la motivación electoral de las medidas, ni para Juntos por el Cambio y su deseo de que Patricia Bullrich sea Presidenta.

Algunos diputados del oficialismo como Itaí Hagman y Juan Marino empezaron a remarcar que Juntos por el Cambio, al querer limitar el alcance de la devolución del IVA hasta diciembre, está "diciendo que en caso de ganar las elecciones no lo continuarían". A su vez, con esta observación empezaron a machacar en el mayor temor de la alianza opositora: que el libertario Javier Milei, ganador de las PASO, se meta a un balotaje con Massa.

El proyecto forma parte del paquete de medidas que Massa lanzó en el marco de su campaña presidencial

En este sentido, Hagman subrayó que en el pedido de cambios al proyecto los diputados de la oposición hablaron sobre el posible cambio de gobierno cuando "hace unos meses decían como un hecho que iba a gobernar Juntos por el Cambio". Marino aportó lo suyo al sostener que "no salió tercero Massa, tercera salió Bullrich".

Así, se refirió a los votos individuales que logró cada candidato en las PASO. Esto molestó a Juntos por el Cambio a tal punto que, en el debate siguiente sobre los cambios a la Ley de Alquileres, la radical Karina Banfi remarcó que el oficialismo "salió tercero" en las primarias, en atención al resultado medido por frentes electorales.

De esta manera, la disputa electoral quedó inevitablemente mezclada con el debate sobre la devolución del IVA pero ya no solo por las intenciones de Massa, sino también por la necesidad de Juntos por el Cambio de calibrar su posición frente a las medidas que el ministro envía al Congreso en plena campaña y dar la pelea en el terreno simbólico, donde Unión por la Patria alimenta la expectativa de un balotaje entre ellos y Milei.

Qué plantea el proyecto del oficialismo

La iniciativa del oficialismo establece la creación del programa "Compra sin IVA" con el fin de "reducir la carga tributaria que recae, fundamentalmente, sobre los bienes de la Canasta Básica Alimentaria".

El reintegro mensual previsto en este programa será de hasta "el 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2" en las compras que se efectúen con tarjetas de débito y crédito y tarjetas que operen bajo la modalidad de Pago Electrónico Inmediato (PEI) y débito en cuenta a través de códigos QR.

El beneficio alcanzará a jubilados y pensionados que cobren hasta 6 haberes mínimos y a trabajadores activos que ganen hasta 6 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Asimismo incluye a los beneficiarios de Asignación Universal por Hijo (AUH), asignación por embarazo, trabajadores y trabajadoras de casas particulares y monotributistas.

Además, señala que en el marco del programa se efectuará "un reintegro en concepto del Impuesto al Valor Agregado contenido en el monto de las operaciones de compra de bienes muebles", excepto la compra de combustibles líquidos con tarjetas de débito o crédito.