Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.43
    -0.12 (-0.42%)
     
  • dólar/euro

    1.0741
    +0.0032 (+0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    +0.0010 (+0.08%)
     
  • yen/dólar

    160.6390
    -0.0810 (-0.05%)
     
  • Bitcoin USD

    62,157.91
    +1,199.01 (+1.97%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.26
    +3.43 (+0.27%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Conductores, bajo la lupa con una app

CIUDAD DE MÉXICO, septiembre 26 (EL UNIVERSAL).- Como estrategia para prevenir el robo de camiones de carga, la empresa BlackTrust desarrolló una herramienta digital para verificar datos de personas que podrían ser contratadas como choferes de empresas de transporte.

La herramienta SelfTrust actúa como un buscador online que agrupa información necesaria para evaluar el nivel de confiabilidad y reputación de las personas que se pretenden contratar, para minimizar el riesgo de que cometan algún robo o fraude.

Bruno Blackmore, CEO de BlackTrust, dijo que hay elementos a evaluar en una persona, más allá de su currículum y capacidades, que lo pueden hacer más propenso o vulnerable a cometer un delito.

Así, la plataforma realiza hasta 500 búsquedas de información pública y de antecedentes legales en México y a escala internacional.

PUBLICIDAD

Además, aplica exámenes psicométricos, solicita referencias personales y laborales para vincular a clientes y asociados en los procesos de contratación.

"Hemos evaluado a 38 millones de personas en 10 países con información a nivel público. No investigamos nada que sea privado y cumplimos todas las leyes que aplican en cada paíspara que cuando quieras meter a tu compañía a un operador, lo puedas investigar, y el mismo operador sepa que lo están evaluando", explicó Blackmore.

De acuerdo con la empresa, el uso de este filtro y evaluación disminuye hasta en 12% la comisión de delitos por parte de los conductores.

La aplicación evalúa diferentes parámetros, dependiendo del tipo de operador requerido, ya que no es lo mismo un chofer que transportará a un alto directivo, que el operador de una camioneta de traslado de valores o un repartidor de mercancía de última milla.

"Nos vamos adaptando a los perfiles que cada compañía necesita, pero buscamos que básicamente no se alíen con el crimen organizado, no roben y no cometan fraudes", detallóBlackmore.

"Un operador de transporte pesado necesita mucho control, estabilidad y que no sea adicto a una sustancia".

La empresa explicó que la escala de valores con los que una persona creció en su infancia y adolescencia son el primer filtro para saber qué tan propensa es a cometer un delito.

"El 74% de los transportistas ha sufrido algún tipo de robo, por lo que para evitar que se coludan con los delincuentes creamos un sistema de prevención y disuasión. Los monitoreamos periódicamente revisando sus antecedentes y el comportamiento de su manejo con el algoritmo de inteligencia artificial para detenerlos antes de que cometan un delito", explicó.

Para BlackTrust hay tres pensamientos que cruzan la mente de cualquier persona antes de cometer un delito: primero, qué tan probable es que la descubran; segundo, si la descubren, qué tan severo es el castigo, y tercero, qué tan grave es la consecuencia del delito.

Por lo tanto, es importante que la empresa también sea honesta.

"¿Cómo le vas a pedir a tus operadores que no roben si tú huachicoleas?", agregó Blackmore.

De acuerdo con la empresa, entre más se monitorea a los operadores, más se les disuade de cometer fraudes, pero también ayuda la regulación federal.

En Estados Unidos, Canadá y Europa se evalúan a los choferes a cada rato, y en México sólo existe una certificación que emite la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la cual no ha cambiado en los últimos 30 años.