Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 29 minutes
  • S&P 500

    5,289.99
    +12.48 (+0.24%)
     
  • Dow Jones

    38,640.82
    -45.50 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    16,848.70
    +113.68 (+0.68%)
     
  • Russell 2000

    2,076.81
    +6.68 (+0.32%)
     
  • Petróleo

    74.86
    -2.13 (-2.77%)
     
  • Oro

    2,358.10
    +12.30 (+0.52%)
     
  • Plata

    30.58
    +0.14 (+0.44%)
     
  • dólar/euro

    1.0883
    +0.0028 (+0.26%)
     
  • Bono a 10 años

    4.4140
    -0.1000 (-2.22%)
     
  • dólar/libra

    1.2783
    +0.0044 (+0.35%)
     
  • yen/dólar

    156.2980
    -0.9920 (-0.63%)
     
  • Bitcoin USD

    69,809.80
    +1,570.45 (+2.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,503.25
    +35.31 (+2.41%)
     
  • FTSE 100

    8,289.19
    +13.81 (+0.17%)
     
  • Nikkei 225

    38,923.03
    +435.13 (+1.13%)
     

El congelamiento de tarifas y la importación de energía vuelven a disparar los subsidios

De pasar de ser uno de los grandes motores de la motosierra para lograr superávit fiscal, los subsidios energéticos se empiezan a transformar en un ancla que incluso podría ser más pesada que en el último año de Sergio Massa cuando las tarifas estaban muy atrasadas.

Esta semana, se confirmó en el Boletín Oficial la continuidad del congelamiento de tarifas para el mes de mayo y, como reconoció Manuel Adorni, la medida podría extenderse por todo el invierno "para quitarle un peso a la clase media".

El problema es que el costo del sistema, tanto en gas como electricidad, suele aumentar notablemente en cada invierno por la necesidad de importar combustibles más costosos ante los mayores consumos por calefacción, algo que se ve profundizado este año con temperaturas más bajas de lo normal por el fenómeno de El Niño.

PUBLICIDAD

De acuerdo al portal especializado Econojournal, Cammesa salió a comprar 12 cargamentos de gasoil y fueloil para abastecer al parque térmico, lo que demandará un gasto de entre 500 y 600 millones de dólares. Al mismo tiempo, fuentes de la industria adelantaron a Forbes que es inminente un llamado a licitación para comprar más GNL.

Para tener de referencia, las últimas estimaciones de la mayorista eléctrica marcan que, mientras el costo del gas natural para generar electricidad cuesta unos 3,6 dólares el millón de BTU, los combustibles alternativos importados promedian los 21,5 dólares.

De esta manera, el porcentaje de subsidios sobre el costo del gas y la electricidad que se traslada a tarifa ya empezó a aumentar de manera notoria. Un informe del IIEP muestra que, los usuarios de altos ingresos, las industrias y comercios, pasaran de pagar el 100% del costo de la electricidad a un 65%. En gas, por su parte, bajarían del 76% al 51%.

Ya entre el segmento de ingresos medios y bajos, se pasa de un 8% y 7%, respectivamente, a un 5% y 4% en el caso de la luz. En el gas, la baja es del 30% al 20% en ingresos medios y del 20% al 14% en ingresos bajos.

Si se compara contra el 2023, se observa un claro retroceso en casi todos los niveles, a excepción de los industriales. Con Massa, los N1 pagaban el 100% de la electricidad, los N2 un 14% y los N3 un 18% en promedio. La cobertura de todo el sistema, que en diciembre del 2023 era del 33% según el IIEP, ahora bajó al 24%.

Ya en gas, el nivel de cobertura en la mayor parte del 2023 fue del 53% en los N1, 20% en los N2 y 16% en los N3, mientras que para el promedio de todos los usuarios la cobertura pasó del 33% en diciembre al 27% en mayo.