Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,460.94
    +278.39 (+0.43%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.09
    -8.24 (-0.61%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

Consolida Milei superávit financiero en Argentina a mayo

Buenos,Aires,,Buenos,Aires,Argentina,-,01,01,2024:beautiful,Aerial

El mes de mayo volvió a contar con superávit financiero en Argentina y así el Presidente, Javier Milei, cumple sus primeros 180 días con un hito en materia fiscal, al concluir el primer semestre de gobierno con superávit primario y financiero. Sin embargo, ya anticipó que se termina en junio.

En los primeros cinco meses del año la administración nacional obtuvo un superávit financiero de $2.2 billones (2,440 millones de dólares), en contraste con un déficit de $2.3 billones (2,550 millones de dólares) en igual período de 2023, según el último informe presupuestario de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El superávit primario acumulado, que no incluye el pago de los intereses de la deuda, ascendió a $6.4 billones (7,100 millones de dólares) en contraposición al déficit primario de $1.1 billón (1,220 mdd) de un año atrás.

A estos números se llega por un recorte histórico del gasto y no por un aumento en la recaudación. "Estamos haciendo el ajuste más grande de la historia", suele repetir Milei.

PUBLICIDAD

Del lado de los ingresos, sumaron $30.8 billones a mayo de 2024, lo que implicó una disminución en términos reales de 0.2% acumulado interanual. Los ingresos impositivos se expandieron 8,7% interanual, impulsados mayormente por el Impuesto PAIS (+423.6% ) y los Derechos de Exportación (+61.1%). Los recursos provenientes de la Seguridad Social se redujeron 19.5% acumulado interanual.

Por lo cual, la explicación de este hito se da por la aplicación de la "motosierra". Los gastos acumulados a mayo totalizaron $28.7 billones (31,827 mdd), y se redujeron 27.6% interanual en términos reales. Todos los componentes de los gastos exhibieron caídas reales contra el 2023. El único rubro que creció fue el pago de los intereses de la deuda, que aumentó 1.5%, describió la OPC.

Las categorías con mayores caídas fueron: las transferencias corrientes a provincias (-84.5%) y los gastos de capital (-81.1%), en términos interanuales reales en el acumulado a mayo. Otros gastos con fuertes caídas fueron los subsidios a la energía (-33.2%), las jubilaciones y pensiones (-25.8%) y las transferencias a universidades -25.5 por ciento.

En lo que se refiere al pago de salarios públicos, los gastos en personal cayeron -15.5%. Los envíos a empresas públicas bajaron 63.8% interanual real. Se destacan las disminuciones acumuladas en las transferencias a ENARSA (-46.7%) y a AYSA (-58.3%). ENARSA es la encargada de importar gas, importación que trepó tras la escasez de la última semana.

La principal crítica que recibe Milei en materia fiscal por economistas tanto ortodoxos como heterodoxos es que el ajuste no se dio por una "motosierra" en el gasto, sino por la "licuadora", esto es, gastos que quedan licuados debido a un primer semestre de inflación récord desde 1991. Así, el gasto que más incidió en la baja del gasto total fueron las jubilaciones y pensiones, que pesaron 9 puntos porcentuales en el acumulado a mayo. Esto es porque un tercio del total del gasto público son prestaciones previsionales.