Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,101.91
    +40.01 (+0.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,404.71
    -13.17 (-0.93%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Council of the Americas, en vivo: funcionarios y empresarios debaten en Buenos Aires sobre política, energía y desarrollo productivo

Sergio Massa en el Council of Américas
Sergio Massa en el Council of Américas - Créditos: @Gerardo Viercovich

13.00 | El cierre del ministro de Economía Sergio Massa

El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó que se conocerán en las próximas horas niveles inesperados de desempleo en 6,7% y que hay “niveles de consumo en algunas regiones del país y de producción y aumento de capacidad instalada que llegan a niveles que hace dos años en medio de la pandemia no imaginábamos”. Y agregó, en su disertación de cierre: “Estamos buscando un acuerdo de trabajo con la Mesa de Enlace para avanzar en un mecanismo más rápido de liquidación”.

Además, dijo que desde el lunes, una de las medidas a tomar será la promoción de “la libre disponibilidad de dólares y beneficios impositivos para aumentar la inversión privada en materia de construcción”.

PUBLICIDAD

El ministro destacó que “los dos grandes motores para destruir la pobreza son el trabajo y la educación en nuestro país y en el mundo” y que “el trabajo de construcción de estabilidad macroeconómica y paz social, un trabajo en conjunto”.

Por otra parte, hizo referencia a los memes sobre un “súperministro” que se generaron cuando asumió. “No es una decisión de un hombre o de un mago o de un supercargo. La decisión de la unificación de los ministerios se hizo porque hay una decisión del gobierno de unificar las áreas que deben trabajar juntas para tomar decisiones”, dijo . El titular de Economía destacó: “No es un súperministerio, es unificar las áreas para tomar decisiones”.

Sobre la Argentina dijo que “es un gran país con una enorme cantidad de recursos, pero claramente no es un país rico, sino con riquezas y transformar esa riqueza en desarrollo y crecimiento depende del trabajo que desde el Estado y el sector privado hagamos nosotros”. Al tiempo que agradeció las “visiones críticas” de los empresarios “para plantear los escenarios y el diseño de país que los ayude a mejorar los niveles de inversión y generar el desarrollo”.

Los agradecimientos de Massa también fueron para “los 4 millones de argentinos que renunciaron a los subsidios” y argumentó: “Mostraron la voluntad de acompañar el esfuerzo del Estado en llevar adelante un ahorro de recursos que redunda, si cuidamos la luz, el gas, el agua, en ahorro para el Estado y también en ahorro para el ciudadano”.

12.20 | Mesa de gobernadores

Los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; Salta, Gustavo Sáenz; y de Mendoza, Rodolfo Suárez expusieron las oportunidades de explotación de energías en sus territorios y destacaron la necesidad de una mirada federal a la hora de aplicar políticas económicas para el desarrollo y la generación de empleo.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se quejó al considerar que “estamos gobernados con una cabeza de AMBA”, al tiempo que pidió tener “un master plan estratégico en distintas áreas” como la explotación minera, la energía y la economía del conocimiento. “Tenemos los minerales que demanda el mundo. Tenemos un gran potencial con el litio. Hay que tomar medidas de invariabilidad fiscal, porque alguien que invierte en cobre o en litio necesita que no te estén cambiando las reglas continuamente”, dijo el mandatario provincial, que tiene aspiraciones para candidatearse en 2023.

“Estamos en esta crisis por falta dólares que el gobierno se autogeneró por el déficit energético”, consideró el mandatario jujeño, y advirtió, frente a la platea empresaria: “Las petroleras que están invirtiendo en Vaca Muerta no saben qué hacer con el gas”.

Por su parte, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, advirtió: “Los inversores en minería lo hacen a largo plazo, por lo que hay que brindar seguridad jurídica, celeridad en los trámites y previsibilidad”. “No es momento de peleas y de mezquindades, sino que hay que aunar esfuerzos. Hay que dejar de lado los rencores”, reclamó.

Rodolfo Suárez, gobernador de Mendoza, resaltó las reformas institucionales que tuvieron lugar en su provincia. Propuso que “las clausulas de equilibrio fiscal tengan rango constitucional para que ningún gobernante gaste más que lo que tiene”, y resaltó que en la ciudad de Mendoza, por caso, se cobran multas a quienes realizan cortes y interrumpen la vía pública.

11.30 | Mesa empresaria y energías

Antes del cierre, diferentes empresarios hablan sobre la situación de las posibilidades de negocios y desarrollo en el sector energético. Intervienen Juan Martin Bulgheroni, Vicepresidente de Estrategia y Planeamiento Upstream, Pan American Energy; Guillermo Calo, Managing Director, Rincon Lithium Project, Rio Tinto; Matías Campodónico, Presidente Argentina y Región de Sur de América Latina, Dow; y Martín Genesio, Presidente y CEO, AES Argentina.

Los panelistas defendieron la actividad minera para que se dé una transición energética que se respete el medio ambiente y los compromisos internacionales de carbono cero. Además destacaron la potencialidad de Vaca Muerta y los sectores de minería y el desarrollo del litio en la Argentina.

Una de las conclusiones principales del panel fue que para aprovechar las oportunidades que se dan en el países, en cuanto a consumo interno y exportación de energía, es imperante un mayor diálogo entre los sectores empresarios, sociales y políticos para crear políticas de largo plazo en materia de explotación energética, lo que además redundaría en más fuentes de trabajo.

Genesio explicó que la balanza comercial negativa va a ser de 6.000 millones de dólares por el déficit energético, lo cual “es la explicación de la falta de acceso a dólares”, sostuvo.

“No hay que inventar la rueda, tal vez fomentar las mesas sectoriales de diálogo, que ya se hizo, pero incorporando un quinto actor donde participen el gobierno nacional, las provincias, sindicatos, empresas privadas y la oposición; unos cinco actores en pos de buscar resultados de largo plazo. Tenemos que dar vuelta la balanza energética y estoy confiado que la Argentina puede cambiar su perfil exportador en 180 grados”, dijo Genesio.

11.00 | El papel de los bancos de financiamiento en el desarrollo

Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, destacó el papel de los bancos de desarrollo en América Latina. “El banco de los latinos y caribeños es el bien público más importante de integración financiera de la región, según un estudio de la Universidad Oxford”, señaló.

“En 1990 el presidente [del CAF] Enrique García dispuso tres estrategias sencillas para que el banco fuera el primer banco emisor para los latinos, que tenga la capacidad de emitir bonos en el mercado internacional; que ampliara la cobertura geográfica y que dejara de hacer solo operaciones en comercio exterior o integración fronteriza para que sea un banco de financiamiento. En 1990 prestaba 800 millones de dólares anuales, 30 años después hicimos 14 mil millones de dólares. Esa es una de las historias de integración más silenciosas y efectivas dentro de América Latina y el Caribe”, destacó.

Council of the Americas
Council of the Americas - Créditos: @Victoria Gesualdi

Entre otros temas, habló sobre la importancia de la explotación de los gasoductos que hay en América Latina y el papel que el CAF puede tener en el alcance de ese objetivo. “Hay 9 trillones de dólares para desarrollar en gas, para aumentar las exportaciones y como balance de los déficits fiscales y sociales de los países de América Latina, por eso el banco esta desarrollando conversaciones al interior de la región”, dijo.

Por otra parte, explicó que hay un enfoque desde el CAF para finaciar no solo los gobiernos centrales, sino también los locales. “En el 1% del territorio de América Latina vive el 85% de la gente, es una región de ciudades, tenemos un grupo importante de ciudades creciendo a doble dígito y tenemos una gran oportundad de financiamiento”, aseguró.

10.30 | Diálogo entre embajadores. Stanley a los políticos: “Hagan una coalición ahora y no esperen la elección 2023″

En el marco de un diálogo entre los embajadores de la Argentina en Washington, Jorge Argüello, y de Estados Unidos en Buenos Aires, Marc Stanley, moderado por Segal, se habló sobre las relaciones económicas que comparten ambos países y las oportunidades que deben saber aprovecharse.

Marc Stanley retomó las palabras de Larreta e instó a los políticos argentinos a que “hagan una coalición ahora y no esperen la elección 2023″. Además, indicó que “Estados Unidos quiere tener una relación con Argentina para que sea líder en América Latina” y su intención es “ayudar con la infraestructura, alimentos, energía, litio”. Luego, destacó: “Nosotros no lo necesitamos, pero queremos ayudar al mundo y asociarnos con ustedes”.

En cuanto a la explotación de recursos naturales, dijo que la situación económica mundial que se da como consecuencia de la guerra en Ucrania, puede ser una oportunidad para la Argentina y pronosticó que “en dos años puede enderezarse” la economía del país porque “tiene todos los componentes para hacerlo”.

La titular de American Society, Susan Segal, coordina el panel de los embajadores Jorge Arguello y Mark Stanley  en el Council of Americas.
La titular de American Society, Susan Segal, coordina el panel de los embajadores Jorge Arguello y Mark Stanley en el Council of Americas. - Créditos: @Marcelo Capece

Por su parte, Argüello coincidió con Stanley en que “es una necesidad” llegar a acuerdos con la oposición, pero advirtió: “ Tal vez habría que recordar que no es un problema que solo tengamos los argentinos. Yo vivo en un país que son los Estados Unidos donde la grieta es tan o más profunda que la que tenemos los argentinos. Digo esto porque nosotros estamos acostumbrados a la autoflagelación y tendemos a pensar que los argentinos somos los peores porque nuestra autoestima está baja porque no hemos sido capaces de remontar esta situación de crisis cíclica que venimos atravesando”.

Argüello afirmó que septiembre será “un mes movido en los Estados Unidos” por las próximas visitas programadas del presidente Alberto Fernández; del ministro de Economía, Sergio Massa, y de diez gobernadores. “Vamos a convertir la Embajada en una ronda de negocios”, anticipó.

10.00 | Sobre energías renovables

José W. Fernández, Subsecretario de Estado de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente, Departamento de Estado de los Estados Unidos retomó las palabras de Grinman y dijo que coincide en que “Un país no se merece, se construye”. En ese sentido, habló sobre la importancia de Vaca Muerta y las oportunidades de la Argentina de desarrollarse en el ámbito energético, no solo para producir energías tradicionales, sino renovables.

09.40 | Horacio Rodríguez Larrreta pidió “aflojar la presión impositiva” de quienes dan trabajo

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en su disertación señaló que para que “la Argentina logre su inserción en el mundo debe dar previsibilidad” por lo que “se necesita una economía estable”. Asimismo, destacó que es necesario que se considere al sector privado como un factor importante para el crecimiento del país y pidió “aflojar la presión impositiva que sufren quienes dan trabajo”.

Larreta explicó que además “hay que duplicar las exportaciones”, “lograr el equilibrio fiscal” y analizar de “manera federal” qué es lo que necesita el mundo de nuestro país como “alimentos, energía y productos derivados de los minerales y ganadería”.

Al finalizar, Larreta sentó su posición frente a las elecciones presidenciales de 2023. “El próximo gobierno debe ser de coalición. El mundo no confía en un gobierno, sino en un país. Sueño ser parte del equipo que sostenga el rumbo, porque la coherencia es la variable más importante para mantener la confianza del mundo entero. El que genera el cambio es el que genera el punto de inflexión”.

Además, llamó a la unión y al diálogo: “El mundo debe ver que trabajamos juntos y que hay una política de inserción mundial. Hay que sostener ese punto de inflexión dos o tres décadas. Estoy seguro que tenemos un futuro de desarrollo solo con una Argentina insertada inteligentemente en el mundo”.

Susan Segal, Horacio Rodríguez Larreta y Natalio Grinman en el Council of the Americas
Susan Segal, Horacio Rodríguez Larreta y Natalio Grinman en el Council of the Americas - Créditos: @Victoria Gesualdi

Larreta ingresó y se fue del Alvear Palace con rapidez, no tuvo mayores interacciones con referentes del sector privado aunque se mostró cerca de Mario Grinman. Estuvo acompañado de Jorge Macri, actual ministro de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y uno de los candidatos posibles a sucederlo.

09.30 | “Argentina tiene todo lo que el mundo necesita”

La apertura del encuentro está a cargo de la presidenta del Americas Society/Council of the Americas, Susan Segal, y el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Mario Grinman. Ambos coincidieron en que el país “tiene todo lo que el mundo necesita” para abastecerlo de energía y alimentos.

Grinman señaló para ello es “imprescindible” que el sector privado “esté incentivado para invertir en el país”, ya que “la única manera de progresar es creando empresas”. En ese sentido, dijo que el evento es una oportunidad para hablar sobre qué Argentina se quiere construir a partir de las riquezas que posee.

“Me tienta decir que es el país que nos merecemos, pero un país se construye, no se merece”, afirmó y señaló: “Siento frustración, Argentina es un país maravilloso. Si me dicen que es rico, yo digo que es potencialmente rico. Tenemos todo lo que el mundo necesita, ese potencial hay que sacarlo y producirlo ahora, no dejarlo para las futuras generaciones”.

Horacio Rodríguez Larreta, Jorge Macri y Natalio Grinman en el Council of the Americas
Horacio Rodríguez Larreta, Jorge Macri y Natalio Grinman en el Council of the Americas - Créditos: @Victoria Gesualdi

Además, fue crítico al afirmar que la situación económica y social se debe a “políticas equivocadas que hoy tenemos en nuestro país, con muchos ciudadanos que no estudian ni trabajan y viven de la dádiva pública”. No obstante, señaló: “Hay millones de argentinos que nos levantamos todos los días a trabajar y creer que un mejor país es posible y todo en la base del mérito y la educación”.

Para finalizar, dijo: “La única manera de progresar es creando más empresas y, consecuentemente, más puestos de trabajo, y generando la riqueza que el país necesita; creo que es posible”.

09.12 | Flavia Royón repudió la filtración de la lista de políticos y famosos que reciben subsidios

La secretaria de Energía, Flavia Royón, se refirió esta mañana a la lista que se hizo pública de políticos y famosos que reciben subsidios en sus servicios. “Esa información no ha salido de la Secretaría, la repudio. No estoy de acuerdo con la filtración de datos personales, esa información no se filtró desde la Secretaría”, dijo la funcionaria en la previa del evento.

Así se anunciaron los detalles sobre las tarifas de luz y gas, Flavia Royón, secretaria de Energía junto a la directiva de Aysa, Malena Galmarini
Así se anunciaron los detalles sobre las tarifas de luz y gas, Flavia Royón, secretaria de Energía junto a la directiva de Aysa, Malena Galmarini - Créditos: @Fabián Marelli

08.00 | El evento

En el marco de la decimonovena edición de la conferencia anual del Americas Society/Council of Americas, organizada junto con la Cámara de Comercio y Servicios Argentina, se reúnen en el hotel Alvear ejecutivos de firmas estadounidenses, diplomáticos, gobernadores y funcionarios nacionales para disertar sobre las perspectivas económicas y políticas del país.

Este año el cierre del evento estará a cargo del ministro de Economía, Sergio Massa, y a lo largo de la jornada se presentarán funcionarios como el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el embajador de Argentina ante los Estados Unidos, Jorge Argüello, y su par en el país, Marc R. Stanley; y los gobernadores Gerardo Morales, de Jujuy, Rodolfo Suárez, de Mendoza, y Gustavo Sáenz, de Salta; entre otros.

Uno de los temas clave de la fecha será el de la Argentina frente a la oportunidad energética. En el panel, al respecto disertarán, con Susan Segal (presidente y CEO del Americas Society/Council of the Americas) como moderadora Juan Martín Bulgheroni, vicepresidente de Estrategia y Planeamiento Upstream de Pan American Energy; Guillermo Calo, managing director de Rincon Lithium Project, Río Tinto; Matías Campodónico, presidente de Argentina y Región de Sur de América Latina de Dow; y Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina.