Anuncios
U.S. markets open in 6 hours
  • F S&P 500

    5,543.50
    +6.50 (+0.12%)
     
  • F Dow Jones

    39,523.00
    -3.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,015.00
    +42.75 (+0.21%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.00
    -0.90 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.25
    +0.42 (+0.52%)
     
  • Oro

    2,324.90
    -5.90 (-0.25%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0025 (-0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.81
    -0.03 (-0.23%)
     
  • dólar/libra

    1.2673
    -0.0014 (-0.11%)
     
  • yen/dólar

    159.9120
    +0.2780 (+0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    61,596.42
    +728.07 (+1.20%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.34
    -5.44 (-0.42%)
     
  • FTSE 100

    8,276.69
    +28.90 (+0.35%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Cuántas empresas se fueron de la Argentina durante la gestión de Alberto Fernández: el listado completo

El conglomerado francés dueño de marcas tradicionales en diferentes rubros como Boulanger; Norauto; Midas; Simply-Sabeco y Leroy Merlin, acaba de dejar la Argentina tras vender su concesionaria y empresa de servicios integrantes de autos local. De esta manera, suman 33 las empresas multinacionales que se fueron de la Argentina durante la gestión de Alberto Fernández.

Se trata de la familia Mulliez, que vendió el 90% del capital de Norauto al grupo automovilístico Stellantis, nombre surgido de la sociedad creada tras la fusión entre FCA y Grupo PSA en el 2019.

De esta forma, la filial local de esta terminal internacional amplía su participación en el mercado de la postventa y se acerca a los clientes en línea con sus objetivos presentados en el plan estratégico "DareForward2030", como parte de consolidarse como una empresa tecnológica de movilidad.

El restante 10% que todavía pertenece al holding francés será adquirido por la automotriz en el 2024, completando de esta forma la salida total de otra compañía extranjera que se suma a la interminable lista de inversores que dejaron la Argentina durante los últimos años.

PUBLICIDAD

En la actualidad, Norauto cuenta con 13 locales ubicados en Buenos Aires y un plan de expansión de sus servicios en gran parte del país.

Hace pocos días, la empresa multinacional de compra y venta de autos, OLX Autos, anunció el cierre de su filial en la Argentina. Mediante una comunicación interna con sus empleados, la compañía confirmó que el cese de operaciones será inmediato. La firma en cuestión llegó al país en 2018, con la promesa de convertirse en "la plataforma que compra autos en un día, de manera rápida, práctica y segura".

OLX Autos se sumó a la lista de empresas que deciden abandonar la Argentina por su ines
OLX Autos se sumó a la lista de empresas que deciden abandonar la Argentina por su ines

Mulliez se sumó a la lista de empresas que deciden abandonar la Argentina por su inestabilidad económica.

¿Cuántas empresas ya abandonaron Argentina?

Así, las mencionadas empresas se sumaron a otras compañías de indumentaria, aerolíneas, financieras, alimenticias y de otros rubros, que dejan el país en los últimos años. Una de las últimas en suspender sus operaciones locales fue el banco Itaú. Previamente, hicieron lo propio Nike, Latam, Falabella, Walmart, Telefónica, Underarmour, entre otros diversos grupos.

A principios de mes, la decisión del banco brasileño Itaú de negociar la venta de su filial local con el Macro profundiza la preocupante tendencia de empresas trasnacionales que se retiran de la Argentina. La entidad tomó esa determinación tras acumular dos años de números financieros en rojo y se añade a una nómina de compañías de todos los rubros que pusieron fin a sus operaciones en el país. Sólo en lo que va de la gestión Fernández-Fernández el éxodo suma más de 30 empresas (33, específicamente) que optaron por salir de la Argentina.

Imposibilidad de girar divisas y hacerse con insumos importados, restricciones para acceder al dólar oficial, inflación acelerada e incertidumbre política y macroeconómica son algunos de los argumentos que explican la oleada de empresas que pusieron fin a sus operaciones en el país durante los últimos cuatro años.

"Cotizante en las bolsas de valores de Buenos Aires y Nueva York, Banco Macro S.A. es uno de los principales bancos privados de Argentina. Cuenta con una amplia red de sucursales en el país y ofrece productos y servicios financieros en todo el territorio argentino, atendiendo a todos los segmentos, desde particulares hasta grandes empresas", afirmó la entidad en el mismo texto.