Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,556.00
    +10.00 (+0.18%)
     
  • F Dow Jones

    39,528.00
    -22.00 (-0.06%)
     
  • F Nasdaq

    20,102.25
    +62.75 (+0.31%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,065.50
    +5.40 (+0.26%)
     
  • Petróleo

    81.96
    +0.22 (+0.27%)
     
  • Oro

    2,335.80
    -0.80 (-0.03%)
     
  • Plata

    29.24
    -0.02 (-0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    0.0000 (-0.00%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    0.0000 (-0.00%)
     
  • yen/dólar

    160.7030
    -0.0170 (-0.01%)
     
  • Bitcoin USD

    61,462.84
    +536.06 (+0.88%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,283.54
    +17.39 (+1.37%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,644.71
    +303.17 (+0.77%)
     

Cuánto hay que trabajar para tener acceso a internet, en la Argentina y en el mundo

Según el Índice de Calidad de Vida Digital nuestro país ocupa el puesto 45 a nivel mundial en bienestar digital. Para pagar Internet móvil, los argentinos tienen que trabajar 169 veces más que los ciudadanos israelíes (los mejor ubicados en el ranking)
Según el Índice de Calidad de Vida Digital nuestro país ocupa el puesto 45 a nivel mundial en bienestar digital. Para pagar Internet móvil, los argentinos tienen que trabajar 169 veces más que los ciudadanos israelíes (los mejor ubicados en el ranking) - Créditos: @James Cridland/Flickr bajo licencia CC

La nueva edición del Índice de Calidad de Vida Digital (DQL) realizado por la empresa de ciberseguridad Surfshark reportó que la Argentina ocupa el puesto 45 a nivel mundial en bienestar digital. Esta investigación evaluó el servicio en 117 países, analizando cinco pilares fundamentales de la vida digital: calidad de Internet, gobierno electrónico, infraestructura tecnológica, accesibilidad de Internet y ciberseguridad. El peor puntaje de nuestro país se lo llevó en la asequibilidad del servicio, que nos ubicó en el puesto 73 a nivel mundial. Mientras que la mejor nota la conseguimos en seguridad informática, quedando en la posición número 35.

En infraestructura, la Argentina ocupa el puesto 41 de ese índice, mientras que en gobierno electrónico y la calidad de Internet consigue los puestos número 42 y 60, respectivamente. “Frente a la creciente inflación, Internet de banda ancha fija se volvió menos accesible en el mundo por segundo año consecutivo, aumentando aún más la brecha digital global”, revela esta investigación.

Sobre el tema del despliegue de redes, la Cámara Argentina de Internet (Cabase) adelantó, en mayo, algunos datos del CABASE Internet Index, estudio que da cuenta del estado de la conectividad y los servicios de Internet en el país. Según este documento, la proyección de los datos oficiales de penetración de la fibra óptica al hogar (FTTH) indican que al cierre de 2021 se contabilizaron en todo el país cerca de 1.750.000 conexiones por fibra óptica, apenas un 17% del total de conexiones fijas de banda ancha.

La Argentina, Brasil, España y Estados Unidos en el índice elaborado por Surfshark
La Argentina, Brasil, España y Estados Unidos en el índice elaborado por Surfshark

“Si bien estos datos muestran por sí mismos un ritmo de despliegue de las redes de fibra óptica que resulta insuficiente, el espejo más crudo surge al compararnos con los países de la región. En este sentido, Argentina muestra el menor porcentaje accesos con fibra óptica con apenas 17 accesos cada 100 conexiones, siendo superada ampliamente por Uruguay, donde la participación de las conexiones por fibra óptima alcanza al 80,89% del total de accesos, seguido de Brasil que contabiliza el 62,69% del total accesos fijos con fibra; y Chile que tiene el 56,67% del total de conexiones con esa tecnología”, aseguran desde Cabase.

PUBLICIDAD

Móvil vs fija

La investigación de Surfshark destaca, también, que la calidad de Internet en Argentina es comparativamente mediocre. A escala global, observa que Internet de banda ancha fija es mejor que la móvil.

¿Cuál es la situación de nuestro país? Localmente, de acuerdo con el Indec, en el segundo trimestre de 2022 se contaron, en promedio, 7.861.991 accesos a internet fijos. Esto significó un aumento de 1,3% respecto al segundo trimestre de 2021. Por otro lado, los accesos fijos residenciales crecieron 1,6%, lo que suma un total de 7.443.430; y los accesos fijos de las empresas totalizaron 418.561, con una caída de 2,7%.

“En cuanto a los accesos a Internet móviles, en el segundo trimestre de este año, se contabilizaron en promedio 35.321.063 accesos, lo que implicó una suba del 7,8% respecto al mismo trimestre del año anterior”, asegura el INDEC. Mientras que los accesos móviles residenciales tuvieron una variación positiva de 8,2% y alcanzaron los 31.662.073; y los correspondientes a organizaciones sumaron 3.658.990 y acumularon una suba de 4,6%.

La ubicación de la Argentina en el ranking global de velocidad de internet elaborado por Ookla, la firma detrás de Speedtest
La ubicación de la Argentina en el ranking global de velocidad de internet elaborado por Ookla, la firma detrás de Speedtest

La calidad de Internet es otro de los pilares que evalúa la compañía de seguridad informática. Considerando la velocidad, la estabilidad y el crecimiento de Internet, Argentina ocupa el puesto 60 en el mundo. Este lugar posiciona a nuestro país un 7% más abajo que el promedio mundial. Solo en cuanto a la velocidad de Internet, la banda ancha fija de Argentina ocupa un lugar más alto que el móvil en el ranking mundial, operando a 61,4 Mbps (64° a nivel mundial). Mientras que Internet móvil ocupa el puesto 78 (29,7 Mbps/s).

“En comparación con Chile, Internet móvil de Argentina es un 7% más lento, mientras que la banda ancha es cuatro veces más lenta. Desde el año pasado, la velocidad de este servicio ha mejorado un 0,3% (0,1 Mbps), mientras que la velocidad de banda ancha fija ha crecido un 19,2% (9,9 Mbps)”, detalla el reporte. La brecha es enorme si se tiene en cuenta que los residentes de Singapur -el servicio más rápido a nivel mundial- cuentan con velocidades móviles de hasta 104 Mbps/s y fijas de hasta 261 Mbps/s.

Otro índice, el de Ookla (el Speedtest Global Index) ubica a la Argentina en el puesto 91 en cuanto a velocidad móvil (con 20,8 Mbps de velocidad 4G) y en el escalón 81 a nivel mundial en cuando a acesso fijos, con un promedio de 47,2 Mbps de velocidad de descarga. Estos datos, actualizados a agosto de este año, indican que el promedio global es de 30,8 Mbps de velocidad de descarga para redes móviles, y de 69,1 Mbps para conexiones fijas, mientras que la mayor velocidad de conexiones móviles está en Noruega (122 Mbps) y la fija en Singapur (219 Mbps).

Más horas para pagar Internet

Otro punto que destaca la investigación de Surfshark es la asequibilidad de internet. Nuestro país ocupa el puesto 73 en el mundo, es decir que debe mejorar en un 2540% para igualar a Israel, el país mejor clasificado.

“Para comprar 1 GB de Internet móvil en la Argentina, los residentes deben trabajar 13 minutos y 51 segundos al mes, 25 veces más que en Chile y 169 más si se lo compara con Israel, que es el país que tiene mayor accesibilidad a este servicio, a nivel mundial”, asegura el estudio.

La banda ancha fija nos cuesta a los ciudadanos argentinos alrededor de 4 horas y 25 minutos de trabajo, por mes. “Para poder pagar esta prestación, los residentes de Argentina deben trabajar 14 veces más que los ciudadanos israelíes, para quienes el paquete más económico les cuesta solo 19 minutos de trabajo mensual”, detalla el Índice de Calidad de Vida Digital.

Además, esta investigación revela que desde el año pasado el servicio de banda ancha fija en Argentina se volvió menos accesible. Siguiendo con la misma comparación, los argentinos deben trabajar dos horas y 42 minutos más para poder pagarlo. “La brecha digital global es ahora más profunda que nunca”, finaliza el reporte.