Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,460.48
    -22.39 (-0.41%)
     
  • Dow Jones

    39,118.86
    -45.24 (-0.12%)
     
  • Nasdaq

    17,732.60
    -126.10 (-0.71%)
     
  • Russell 2000

    2,047.69
    +9.35 (+0.46%)
     
  • Petróleo

    81.46
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,336.90
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.08
    -0.16 (-0.55%)
     
  • dólar/euro

    1.0749
    +0.0040 (+0.38%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3430
    +0.0550 (+1.28%)
     
  • dólar/libra

    1.2656
    +0.0015 (+0.12%)
     
  • yen/dólar

    160.7680
    +0.0480 (+0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    61,880.47
    +969.42 (+1.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,287.30
    +3.47 (+0.27%)
     
  • FTSE 100

    8,164.12
    -15.56 (-0.19%)
     
  • Nikkei 225

    39,583.08
    +241.58 (+0.61%)
     

Cuatro beneficios de la economía de plataformas para impulsar la innovación: el caso Airbnb

En la era digital, la economía de plataformas ha emergido como un modelo revolucionario que está transformando industrias y mercados. Este enfoque, basado en la creación de plataformas digitales, donde múltiples participantes pueden interactuar y beneficiarse mutuamente, ofrece una multitud de ventajas para las empresas que buscan impulsar la innovación.

Los beneficios de adoptar una economía de plataformas son principalmente cuatro. En primer lugar, permiten a las empresas acceder a una vasta red de talentos y recursos que no están disponibles dentro de los límites de su organización . Esto es particularmente útil para la innovación, ya que pueden colaborar con freelancers, startups, expertos en tecnología y otros profesionales que aportan habilidades y perspectivas únicas.

El segundo beneficio de la economía de plataformas para las empresas es la agilidad y flexibilidad, ya que les proporcionan la capacidad para adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado. Muestra de esto es un estudio de Accenture que reveló que las empresas que utilizan plataformas digitales pueden lanzar nuevos productos al mercado un 30% más rápido que sus competidores.

PUBLICIDAD

En tercer lugar, la economía de plataformas fomenta la colaboración entre empresas y usuarios finales, lo que facilita la cocreación de productos y servicios . Este enfoque no solo mejora la calidad y relevancia de las innovaciones, sino que también aumenta la satisfacción del cliente.

Finalmente, las plataformas digitales permiten a las empresas escalar sus operaciones y llegar a una audiencia global con relativa facilidad . Esta capacidad de expansión es crucial para innovaciones que requieren un amplio mercado para ser viables.

El mejor ejemplo de la economía de plataformas como impulsora de innovación es Airbnb. Al crear una plataforma que conecta a propietarios de viviendas con personas que buscan alojamiento, revolucionó el sector de la hospitalidad. En este caso, vemos aplicados todos los beneficios de la economía de plataformas. En el caso del acceso ampliado a talento y recursos, Airbnb no posee propiedades; en su lugar, utiliza una red global de propietarios que ofrecen sus viviendas. Esto les permite ofrecer una variedad y flexibilidad que los hoteles tradicionales no pueden igualar.

En cuanto a la agilidad, Airbnb puede adaptarse rápidamente a las tendencias y demandas del mercado. Por ejemplo, durante la pandemia, ajustó su enfoque para promover estancias largas y ofrecer opciones de alojamiento más adecuadas para el trabajo remoto. Respecto de la cocreación, Airbnb permite a los anfitriones y huéspedes colaborar en la creación de experiencias únicas. Finalmente, en cuanto a la escalabilidad, desde su lanzamiento, Airbnb ha crecido exponencialmente, operando en más de 220 países y regiones. Esta expansión global sería imposible sin el modelo de plataforma, que permite a Airbnb escalar rápidamente sin la necesidad de invertir en propiedades físicas.

La economía de plataformas ofrece a las empresas una estructura poderosa para fomentar la innovación. Para las organizaciones que buscan mantenerse competitivas y relevantes en el mercado moderno, representa una oportunidad invaluable para liberar su potencial innovador.

*La columna fue escrita por Nicolás Goldstein, presidente ejecutivo de Accenture Hispanoamérica