Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    80.59
    -0.70 (-0.86%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,444.00
    +157.62 (+0.25%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,352.79
    -7.54 (-0.55%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

Cumbre de Lula convoca a líderes sudamericanos en dificultades

(Bloomberg) -- El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, recibe el martes a sus homólogos sudamericanos para tratar de dar un impulso a las relaciones regionales, un plan ambicioso que la turbulencia política generalizada y las debilitadas economías del continente amenazan con dejar muerto al llegar.

Lo más leído de Bloomberg

Líderes de 11 países y el presidente del Consejo de Ministros de Perú se reúnen en Brasilia para buscar puntos en común en áreas como salud, infraestructura y medio ambiente, según el Gobierno brasileño. Hablarán durante sesiones a puerta cerrada de varias horas de duración destinadas a fomentar la intimidad y la comunicación franca.

PUBLICIDAD

Pero la primera gran reunión de jefes de Estado sudamericanos desde 2014 se celebra con muchos de ellos lastrados por problemas internos que han consumido su atención y eclipsado los deseos de Lula de fortalecer las alianzas regionales.

Las economías siguen débiles, con especial preocupación por Bolivia y Argentina. Los nuevos líderes, que en un principio fueron recibidos con bombo y platillo en países como Chile y Colombia, se enfrentan ahora a la caída de su popularidad. Otros, como Perú y Ecuador, han sufrido profundas crisis políticas.

“Habría que remontarse casi a las dictaduras militares para pensar en un conjunto de circunstancias más preocupantes en Sudamérica”, afirmó Michael Shifter, investigador y ex presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis con sede en Estados Unidos. “Hay una tendencia natural a mirar hacia adentro y ocuparse de los problemas propios en lugar de buscar una mayor cooperación regional”.

Los fracasos de la nueva ola de líderes izquierdistas de la región han atraído la mayor atención, mientras el presidente chileno, Gabriel Boric, y su homólogo colombiano Gustavo Petro luchan por impulsar agendas progresistas enfocadas en el fortalecimiento de los servicios públicos. Pero la medida del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, de disolver el Congreso y evitar un inminente intento de juicio político a principios de este mes demostró que los pocos líderes favorables al mercado del continente también están contra las cuerdas.

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, la única líder sudamericana que no asistirá, se enfrenta al riesgo de ser procesada penalmente por acusaciones de no haber impedido la matanza de manifestantes durante las protestas que comenzaron el pasado diciembre. En Venezuela, Nicolás Maduro ha protagonizado un dramático colapso económico que ha provocado la huida de más de 7 millones de personas desde 2015.

El Gobierno brasileño ha reconocido los retos a los que se enfrenta el grupo de líderes, como las diferencias ideológicas en el continente, las perspectivas de cambio político que plantean las elecciones presidenciales de este año en Paraguay y Argentina y la reciente agitación en Perú y Ecuador.

Pero incluso en este contexto, los funcionarios presionarán para crear un marco más permanente para el diálogo tras el fracaso de los esfuerzos anteriores hace casi una década.

“El diálogo es entre Estados”, declaró el viernes a la prensa Gisela Maria Figueiredo Padovan, secretaria para América Latina y el Caribe del Gobierno brasileño. “Queremos tener una visión de la integración de los Estados, y los diferentes países pasan por diferentes circunstancias internas que tenemos que entender”.

Se espera que los presidentes que viajan a Brasilia busquen reuniones bilaterales al margen de la cumbre. Varios de ellos irán acompañados de sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores, lo que probablemente abrirá nuevos canales de conversación.

“Tenemos que trabajar en bloque”

La primera oportunidad de Lula para poner en práctica las intenciones de la cumbre llegó el lunes, cuando recibió a Maduro en la primera visita de Estado del líder venezolano a Brasil desde 2015. Los lazos entre las dos naciones se resquebrajaron durante el Gobierno de derecha dura del expresidente Jair Bolsonaro, pero Lula declaró que la relación estaba totalmente restablecida.

Ambos jefes de Estado dijeron que discutieron la posible incorporación de Venezuela al grupo de los llamados países BRICS, que incluye a los mercados emergentes más prominentes del mundo, así como los deseos de usar monedas locales en lugar del dólar estadounidense para hacer negocios. Lula también criticó las sanciones económicas impuestas a Venezuela.

“Queremos recuperar la relación energética y los tratos con Venezuela”, dijo Lula a la prensa.

El lunes, junto a Maduro, Lula insistió en que las naciones de la región solo podrán resolver juntas las diversas crisis a las que se enfrentan.

“Sudamérica necesita estar convencida de que tenemos que trabajar en bloque”, sostuvo. “Es imposible imaginar que los países solos van a solucionar sus graves problemas”.

Nota Original:Lula’s Summit Calls Together Struggling South American Leaders

--Con la colaboración de Maria Eloisa Capurro, Fabiola Zerpa y Martha Viotti Beck.

©2023 Bloomberg L.P.