Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 18 minutes
  • S&P 500

    5,459.96
    -9.34 (-0.17%)
     
  • Dow Jones

    38,979.87
    -132.29 (-0.34%)
     
  • Nasdaq

    17,748.30
    +30.65 (+0.17%)
     
  • Russell 2000

    2,015.01
    -7.33 (-0.36%)
     
  • Petróleo

    80.68
    -0.15 (-0.19%)
     
  • Oro

    2,309.40
    -21.40 (-0.92%)
     
  • Plata

    28.77
    -0.10 (-0.34%)
     
  • dólar/euro

    1.0693
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3120
    +0.0740 (+1.75%)
     
  • dólar/libra

    1.2643
    -0.0044 (-0.34%)
     
  • yen/dólar

    160.5970
    +0.9630 (+0.60%)
     
  • Bitcoin USD

    61,595.00
    -258.79 (-0.42%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,279.38
    -4.40 (-0.34%)
     
  • FTSE 100

    8,226.20
    -21.59 (-0.26%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

De déficit a superávit: esto dice el Marco Fiscal sobre finanzas de EPM

Se espera que EPM, la principal empresa pública de Medellín y una de las más importantes del sector eléctrico en Colombia, pase de un déficit de $1,99 billones en 2023 a un superávit de $401.000 millones en 2035. Foto: Valora Analitik
Se espera que EPM, la principal empresa pública de Medellín y una de las más importantes del sector eléctrico en Colombia, pase de un déficit de $1,99 billones en 2023 a un superávit de $401.000 millones en 2035. Foto: Valora Analitik

En días pasados, el Ministerio de Hacienda de Colombia presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo y, en varios apartados de este, se habla de qué le espera a Empresas Públicas de Medellín (EPM).

De acuerdo con el documento expuesto por el ministro Ricardo Bonilla, se espera que EPM, la principal empresa pública de Medellín y una de las más importantes del sector eléctrico en Colombia, pase de un déficit de $1,99 billones en 2023 a un superávit de $401.000 millones en 2035.

A la fecha, las empresas públicas en Colombia presentan un déficit del 0,2 % del PIB. Explica el Marco Fiscal que, entre esas empresas del país, destaca “el caso de EPM, que enfrentó mayores costos operativos debido a la entrada en funcionamiento de las turbinas 3 y 4 del proyecto hidroeléctrico de Ituango, y un aumento en los pagos de intereses causado por una baja calificación crediticia emitida por Fitch Ratings para las emisiones de deuda de la empresa”.

PUBLICIDAD

Es de recordar que, en octubre de 2023, EPM anunció la entrada en operación de las turbinas 3 y 4 de Hidroituango, completando la totalidad de la etapa 1 de la hidroeléctrica, con una capacidad de operación de 1.200 megavatios (Mw) de energía.

Ahora, avanza el desarrollo de la etapa 2 de Hidruituango, que consta de las turbinas 5 a 8. La construcción estará a cargo del Consorcio CYS (conformado por Yellow River CO., LTD Sucursal Colombia y Schrader Camargo S.A.S.).

El panorama de EPM hasta 2035, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo

Precisamente, con la entrada en operación de las cuatro unidades de generación, el Marco Fiscal prevé para 2024 una mejora de 0,1 puntos porcentuales para el balance de las empresas públicas en Colombia situándose en un déficit del 0,1 % del PIB.

“Esto se debe a una relativa estabilidad en los resultados del sector eléctrico, mientras que las empresas locales reducirían su déficit en 0,1 puntos porcentuales. Esto último, estará explicado por el ajuste positivo de EPM debido a las utilidades generadas por el funcionamiento pleno de las cuatro unidades de generación de energía de la Central Hidroituango”.

Y agrega el documento: “En el caso de las empresas locales, estas presentarían una senda gradual de recuperación fiscal, pasando de déficits como porcentaje del PIB entre 2023 a 2025, para neutralizar el balance hasta el 2031 y llegar a superávits a partir de 2032”.

Esos déficits en la primera parte del periodo estudiado por el Marco Fiscal son explicados por el balance de EPM. Aunque ahora la empresa recibe mayores ingresos por el funcionamiento completo de las cuatro unidades de Hidroituango, “estos son compensados por las inversiones en otro tipo de infraestructura para la prestación de servicios de energía, gas y provisión de agua”.

Recomendado: EPM entrega en operación comercial el parque solar fotovoltaico Tepuy

En las proyecciones del MinHacienda se espera que el déficit de EPM se mantenga -aunque disminuyendo progresivamente- en 2025 ($575.000 millones), 2026 ($516.000 millones), 2027 ($450.000 millones), 2028 (377.000 millones), 2029 ($297.000 millones), 2030 ($207.000 millones) y 2031 ($108.000 millones). Para 2032, no habría déficit ni superávit.

Luego, para 2033 el superávit será de $124.000 millones, en 2034 de $256.000 millones y en 2035 de $401.000 millones.

“La mejora consiguiente a estos años se debe a los ingresos adicionales gracias a las inversiones más grandes como las de EPM, que empezarán a generar retornos”, resalta el Marco Fiscal sobre las empresas de servicios públicos en Colombia.